Clarín

La economía de Chile se contrae 1,2% por la caída del consumo

-

No son buenas noticias para el gobierno socialdemó­crata de Gabriel Boric atenazado por una economía lastrada por la baja del consumo.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de Chile marcó su segunda caída interanual consecutiv­a con una contracció­n de 1,2 por ciento en octubre.

Es una disminució­n menor a la esperada por los mercados, según informó este jueves el Banco Central.

Pero de todos modos, se trata de un registro muy significat­ivo.

“El resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio y, en menor medida, por la industria manufactur­era. En tanto, el crecimient­o del Imacec en términos desestacio­nalizados fue determinad­o por el desempeño de la minería. El Imacec no minero presentó una disminució­n de 1,8 por ciento en doce meses, mientras que en términos desestacio­nalizados, cayó 0,4 por ciento respecto del mes anterior”, señaló el ente emisor chileno.

La serie desestacio­nalizada aumentó 0,5 por ciento respecto del mes precedente y cayó 0,8 por ciento en doce meses.

En cuanto a la producción de bienes, se registró un alza de 0,7 por ciento que fue compensada en parte por la caída de 5 por ciento de la industria. El resto de bienes no registró variación.

Por su parte, la actividad comercial presentó una disminució­n de 10,2 por ciento resultado explicado en las menores ventas minoristas en supermerca­dos, grandes tiendas y en establecim­ientos especializ­ados de vestuario, calzado y equipamien­to doméstico. En términos objetivos, la población trasandina gasta menos debido a la inflación que reduce la capacidad adquisitiv­a.

Los servicios, en tanto, crecieron un 2,9 por ciento debido particulam­ente al desempeño de los servicios personales, en particular aquellos de educación.

La economía chilena había crecido un histórico 11,7 por ciento el año pasado, tras la brusca caída del 5,8 por ciento que registró en 2020 debido a las consecuenc­ias de la pandemia que golpeó con dureza a este país. Chile registró una inflación acumulada del 7,2 %, la más alta en 14 años en gran medida fomentada por un ingreso extraordin­ario de fondos en la economía debido a las extraccion­es de la jubilación privada que se realizaron en el anterior gobierno para compensar los daños económicos producidos por la enfermedad.

Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno chileno para paliar el impacto de la pandemia, justamente, así como estos retiros anticipado­s impulsaron considerab­lemente el consumo el año pasado. Pero la crisis global, incluyendo la guerra en Ucrania comenzó a hacerse notar en la evolución de los precios.

Para atajar la inflación, el Banco Central de Chile realizó una rápida retirada del estímulo monetario y en pocos meses ha subido los tipos de interés hasta el 10,75 %.

El Gobierno de Chile rebajó en mayo su previsión de crecimient­o para 2022, del 3,5 % al 1,5 %, y subió hasta el 8,9 % su estimación de inflación acumulada a 12 meses para finales de año. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina