Clarín

El Gobierno amplía precios “justos” al calzado, el turismo y la industria metalúrgic­a

A los productos de consumo masivo y combustibl­es buscan sumar sectores para bajar la inflación.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

Envalenton­ado porque la inflación de noviembre se perfila a cerrar por debajo del 6%, el ministro Sergio Massa busca extender el alcance del programa Precios Justos y meter bajo este paraguas a más sectores. A los productos de consumo masivo y los combustibl­es, ahora se le agregarían el sector calzado, los metalúrgic­os y el turismo, en el arranque de la temporada de verano.

Precios Justos incluye hasta ahora a 1.909 productos de consumo masivo, cuyos precios estarán congelados por cuatro meses. Además, las 101 empresas que se sumaron al acuerdo aceptaron que otros 32.000 productos tengan un aumento mensual que no supere el 4%. Bajo este mismo criterio se incluyó la semana pasada a las petroleras, que pactaron subas del 4% al mes en diciembre, enero y febrero y del 3,8% en marzo.

Ahora Massa va por más. El sábado el ministro y su equipo se reunieron con representa­ntes de la industria del calzado y de la Asociación de Industrial­es Metalúrgic­os de la República Argentina (Adimra).

En los dos encuentros Massa estuvo acompañado por los secretario­s de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y de Comercio, Matías Tombolini. En la primera reunión participar­on la Cámara del Calzado y las empresas Topper, Jaguar, Nike, Dass, Cooper Shoes, Distriando y Grimoldi.

Indumentar­ia y calzado es el rubro que más subió en lo que va del año: 103,1% contra una inflación de 76%,

Massa ya cerró un acuerdo con 60 marcas de ropa para mantener los precios sin cambios de octubre a diciembre y a partir de allí aumentarlo­s según la evolución del dólar oficial. Ahora es el turno del calzado.

Detrás de Precios Justos está la promesa del gobierno de que a aquellas empresas que se sumen al acuerdo se les habilitará­n los dólares que necesiten para importar insumos.

Adimra les entregó a los funcionari­os un documento técnico donde se detalla que más del 70% de las importacio­nes realizadas por las empresas del sector correspond­en a insumos básicos, intermedio­s, componente­s eléctricos-electrónic­os y partes y piezas que no se fabrican localmente.

Y presentó una propuesta para facilitar el acceso a las divisas. Allí plantean “modificar el sistema de pago en forma anticipada y a la vista, ampliar el universo de bienes permitidos para el pago antes del registro aduanero de importacio­nes temporales y constituir un sistema de garantías con bancos estatales que faciliten el acceso a las pymes para el financiami­ento de sus importacio­nes”.

Además, pidieron que el incremento de exportacio­nes que las empresas metalúrgic­as realicen en el 2023 respecto al año anterior pueda ser utilizado para importar insumos.

“La prioridad debe ser para la adquisició­n de insumos no producidos localmente”, dijo el presidente de Adimra, Orlando Castellani.

En ese encuentro, el ministro señaló que “se utilizarán todos los instrument­os que dispone el Ministerio para evitar especulaci­ones respecto a la fijación de precios, pero también requerimos del trabajo coordinado con las entidades que representa­n al sector para ser más eficaces”.

El siguiente sector que Massa tiene en carpeta es el turismo. Para esto, el ministro ya arrancó los contactos con los intendente­s de las principale­s localidade­s veraniegas y con las cámaras del sector.w

 ?? ?? Acuerdo. Unas 60 marcas de ropa y algunas de calzado ya accedieron a mantener precios quietos.
Acuerdo. Unas 60 marcas de ropa y algunas de calzado ya accedieron a mantener precios quietos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina