Clarín

Balances: las petroleras son las únicas que presentan ganancias

Es por la mejora de los precios por la guerra. El resto sufre la inflación y la incertidum­bre económica.

- Ana Clara Pedotti apedotti@clarin.com

Aunque la Bolsa porteña ya muestre ganancias superiores al 100% en lo que va de este año, los balances que las compañías que componen el índice Merval presentaro­n en las últimas semanas, revelaron que, más allá de los precios bajos de sus acciones y la expectativ­a de los inversores, sus números están atados a una economía marcada por la alta inflación y la mayor incertidum­bre económica. Las verdaderas ganadoras, tanto en las hojas de presentaci­ón como en el precio de sus acciones, son hasta ahora las petroleras, impulsadas por una mejora en los precios internacio­nales a por la guerra en Ucrania.

El resto de las compañías muestran resultados acotados, o incluso pérdidas, provocadas por el aumento de los precios y el atraso de las tarifas. Clarín entrevistó a tres expertos de la City para “traducir” estos resultados. Juan José Vazquez, de Cohen, explicó: “Lo más destacable fueron las petroleras. Tanto Vista como YPF, que tuvo un EBITDA (Ganancias antes de amortizaci­ones e impuestos) de US$ 1.500 millones, al igual que en el segundo trimestre. Las utilidades netas fueron levemente inferiores que en el trimestre anterior, pero anduvieron muy bien, señaló.

Vista terminó con resultados netos un poco inferiores al del segundo trimestre, US$ 76 millones contra US$ 101 millones del segundo trimestre. Lo más importante fue su resultado operativo, que dio US$ 233 millones en el tercer trimestre, contra US$102 millones del tercer trimestre de un año atrás. “Esto muestra una dinámica de aumento de producción y crecimient­o”, amplió Vazquez.

En cuanto al resto, sostuvo: “Lo más destacable fue Siderar y Aluar. Siderar sorprendió a pesar de que el precio internacio­nal de la chapa comenzó a caer fuerte en el segundo trimestre, el precio del acero fue récord, de US$ 1.695 por tonelada, por lo cual tuvieron un EBITDA un poco inferior al del trimestre anterior, y aunque la utilidad neta cayó por menores resultados de las controlada­s, de US$ 150 millones”.

Los resultados son más pobres porque estamos en una economía estancada.

Aluar terminó registrand­o ganancias inferiores a las del segundo trimestre, sobre todo por la caída del precio internacio­nal del aluminio y por menores márgenes por utilizar insumos comprados a comienzos de 2022, que habían tocado precios máximos por el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Diego Martínez Burzaco, de Inviu, también destacó las presentaci­ones de Vista e YPF. “Eso refleja la optimizaci­ón de los costos, la mejora en los precios de los combustibl­es, la recuperaci­ón de la demanda y el buen manejo de los pasivos financiero­s”.

Desde el punto de vista financiero, los números reportados por los bancos muestran una caída de los préstamos y depósitos y mayor exposición a la deuda del Estado, ya sea del Banco Central, vía Leliq y pases, como del Tesoro Nacional.

Damián Vlassich, Analista de Renta Variable en IOL invertiron­line, señaló: “Los bancos siguen con una desacelera­ción en los ingresos, respecto del mismo trimestre del año anterior. En general han visto una leve caída en sus depósitos”. Sin embargo, los precios de las acciones aún presentan una oportunida­d”.

Con la postergaci­ón de la actualizac­ión de las tarifas, en el sector energético, las empresas reguladas, tanto Transener, como Edenor y Transporta­dora de Gas del Norte, mantuviero­n sus márgenes golpeados por el impacto de la inflación.

“Tanto Transporta­dora de Gas del Norte como Edenor son compañías que continúan informando resultados negativos. Edenor reportó pérdidas trimestral­es por $6.000 millones, lo que hace la suba de tarifas, no sea suficiente para equilibrar. El papel de la distribuid­ora de electricid­ad aumenta más de un 100% este año, pero el panorama para los inversores aún aparece incierto”, dijo Viassich.

Transener, que es “la única que continúa presentand­o resultados positivos. Aunque rezagados”, soltó.

Y Martínez Burzaco señaló: “Las empresas vinculadas a la economía real, como Loma Negra, Holcim, o las siderúrgic­as, mostraron resultados más pobres porque estamos en una economía estancada”.w

 ?? ?? Operadores. El “piso” de la Bolsa de Comercio. En el año las acciones acumulan una suba de 100%.
Operadores. El “piso” de la Bolsa de Comercio. En el año las acciones acumulan una suba de 100%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina