Clarín

El FMI reconoce dificultad­es en Argentina, pero insiste en que el Gobierno siga ajustando

Sus funcionari­os admiten que la sequía y las tensiones sociales desafían llegar a las metas comprometi­das. El ministro Massa tendrá hoy una reunión por el programa.

- WASHINGTON. CORRESPONS­AL Paula Lugones plugones@clarin.com

La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal, Kristalina Georgieva, dijo ayer que si bien la severa sequía “complicó el trabajo de las autoridade­s” argentinas, el Gobierno debe seguir “ajustando las políticas” del programa, aunque el organismo resaltó que hay que tener en cuenta las necesidade­s sociales para evitar posibles conflictos.

Georgieva se refirió a la Argentina en una conferenci­a de prensa en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y del Banco Mundial, que se lleva a cabo esta semana en Washington

con los ministros de economía y los jefes de Bancos Centrales de todos los países. “Sabemos que Argentina se vio muy afectada por una sequía severa que ha minado el desempeño de la economía y esto ha afectado negativame­nte y significat­ivamente al pueblo del país. Esto ha complicado la tarea de las autoridade­s”.

Georgieva luego agregó: “hemos estudiado las repercusio­nes de este shock, habíamos tomado esto en cuenta parcialmen­te en la modificaci­ón de la meta de reservas internacio­nales, pero reconocemo­s que hay un compromiso de parte del gobierno de continuar ajustando las políticas a la luz de las condicione­s que enfrentan. Y de hecho seguiremos con mucha atención lo que están haciendo, si tienen éxito. Por supuesto, todo se trata de la implementa­ción y continuará tratándose de eso en estas circunstan­cias tan difíciles”, señaló.

En otro encuentro con la prensa por la tarde, Nigel Chalk, subdirecto­r del Departamen­to del Hemisferio Occidental, se refirió al riesgo de tensiones sociales en América latina. Consultado por Clarín si veían ese peligro en la Argentina, con un elevado nivel de pobreza y un ajuste del programa con el FMI, dijo que "es uno de los aspectos que también tiene que ver con discusión, cómo recalibrar, como fortalecer las políticas con este contexto más complejo".

Luego fue preguntado sobre las declaracio­nes de Lula, que dijo que el FMI "asfixia" a la Argentina (ver más aparte) y señaló: "Estamos aquí para apoyar el programa. Las autoridade­s han calibrado su programa de una forma que piensan que es la mejor manera de hacerlo de acuerdo en sus circunstan­cias. Hay que estabiliza­r la economía y tener en cuenta las necesidade­s sociales y el Fondo está dispuesto a apoyar a las autoridade­s".

A fines de marzo, el directorio del organismo aprobó la cuarta revisión del programa –que abarcaba el último trimestre del 2022— y concretó un desembolso de US$ 5.400 millones. Pero el staff report vino con una serie de alertas para el primer trimestre de este año, sobre todo por el impacto de la sequía que mermó drásticame­nte la acumulació­n de reservas. En este contexto, el Fondo accedió a reducir la meta de fondos en el Central (US$ 3.600 millones a fin de marzo y US$ 1.800 millones en todo el 2023).

Así y todo, se estima que esta flexibilid­ad no será suficiente para completar sin problemas la quinta revisión. Pero el Fondo igualmente ya advirtió: la meta del déficit fiscal, que es de un 1,9% del PBI a fin de año,

no se relajará.

En un año electoral, el ministro Sergio Massa necesita negociar la mayor flexibilid­ad posible y a la vez dar muestras en Washington de que está activando las medidas que el Fondo pide: una aceleració­n de la de subsidios eléctricos a hogares de mayores ingresos; un recorte en la nueva moratoria jubilatori­a para amortiguar el impacto en el déficit (le aconsejan reducir la mitad de las 800.000 personas previstas en el nuevo sistema), un reacomodam­iento en los subsidios sociales y que el dólar suba al ritmo de la inflación.

“Se requieren esfuerzos aún mayores para poder tener un buen entorno macro”, dijo la numero dos del FMI, Gita Gopinath, el miércoles al diario español El País. Hoy Massa se verá con Gopinath (ver más aparte).

El martes, el organismo dio a conocer las perspectiv­as económicas para Argentina y dijo que el país casi no crecerá este año, apenas un 0,2%, una baja sustancial desde el 2% que pronostica­ba en enero. Vaticinó, además, una inflación de 88% a fin de año, lejos de las estimacion­es de los privados, que alcanzan el 120%.

 ?? REUTERS ?? En la Asamblea de Washington. Kristalina Georgieva, directora del FMI, en la presentaci­ón del informe Perspectiv­as del FMI donde habló de la Argentina.
REUTERS En la Asamblea de Washington. Kristalina Georgieva, directora del FMI, en la presentaci­ón del informe Perspectiv­as del FMI donde habló de la Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina