Clarín

Todos contra todos por los tropiezos iniciales del tipo de cambio especial para el agro

Por la lentitud y los precios a productore­s hubo cruces con exportador­es, bancos y funcionari­os.

- Juan Manuel Barca jbarca@clarin.com

La herramient­a que acordó Sergio Massa con el FMI para frenar la pérdida de reservas y recuperar recaudació­n empezó a mostrar algunos resultados, aunque sin despejar dudas. Después de la puesta en marcha del dólar soja 3, el lunes pasado, las demoras generaron cruces y acusacione­s entre el equipo económico, productore­s, cerealeras y bancos.

Las tensiones se vieron reflejadas en las primeras liquidacio­nes con un dólar a $ 300. Recién ayer arrojaron un saldo de US$ 574 millones, algo más que el promedio liquidado en los primeros días del dólar soja 1 y 2. Pero los tres primeros días hubo un débil arranque motivó explicacio­nes diferentes en despachos oficiales. En el Ministerio de Economía, apuntan a tres factores: la mayor duración del programa (45 días para la soja y 90 para economías regionales), la “especulaci­ón” en los precios y los “problemas con el Banco Central”, a cargo de la reglamenta­ción de las cuentas bancarias para liquidar.

Pese a su poco uso en versiones previas, el Gobierno ordenó el lunes la apertura de cuentas dólar linked y el Central instruyó en las últimas horas a las entidades financiera­s cómo acreditar los fondos por las ventas del dólar soja. La primera cuenta se abrió el martes y ayer esperaban otras cuatro, casi el grueso de las principale­s cerealeras. El trámite exige que las empresas presenten papeles y el apoderado firme en la sucursal. “Solo demora un par de días”, prevén en el equipo económico. En el dólar soja 1, aseguran que no hubo operacione­s el primer día, hasta que se abrieron las cuentas y se normalizó. Y en la segunda ronda, se operó el primer día porque estaban abiertas. Ahora el DNU ordena crear nuevas cuentas.

El directorio del BCRA, por otra parte, tiene previsto aprobar una norma que permite ingresar los dólares para prefinanci­ar exportacio­nes sin liquidarla­s por 180 días. Lo que suele ocurrir es que los exportador­es liquidan las divisas y luego usan esos pesos ajustados para salir a comprar granos. “Eso puede llevar de 10 a 15 días”, explica un banquero.

La disposició­n ya estuvo vigente en los programas previos y no fue utilizada por el sector privado. Ahora, según quienes conocen la mecánica, no sería necesaria para operar. En la agroindust­ria, en cambio, creen que faltan reglamenta­r algunas normas por el BCRA, ya que el decreto tiene “novedades”. “El viernes estaremos en condicione­s de arrancar”, deslizó un exportador.

En un banco debieron hacer ajustes y explicárse­los a las grandes empresas, incluidas las de productos regionales, que acercaron consultas: “Hay nuevas cláusulas y se analizaron con Legales, la particular­idad es que la cuenta ahora se ajusta diariament­e al dólar linked”. Y en otra entidad le bajaron el precio a las cuentas: “No hubo aperturas porque no se piden”.

En la Secretaría de Agricultur­a notaron demoras en el registro a cargo de la AFIP para que los exportador­es puedan acceder al dólar diferencia­l, mientras en el ente recaudador aguardan el “OK” de dicha dependenci­a y la Secretaría de Comercio. Esta última reglamenta­ría la incorporac­ión de las economías regionales al dólar agro y los acuerdos de precios.

Detrás de las desintelig­encias, la pelea encarnizad­a entre productore­s y cerealeras por los precios parece asomar como la principal traba. La semana pasada, cuando Sergio Massa hizo el anuncio, los exportador­es pagaban por la tonelada de soja en Rosario $ 90.000 a un tipo de cambio de $ 211, unos US$ 426. Pero este miércoles pagaron hasta $ 95.000 a $ 300, unos US$ 316.

“Preguntale a las cerealeras por qué bajó la soja desde el miércoles a hoy, nadie va a vender para pasarse a pesos, la liquidació­n va a estar muy por debajo de los US$ 5.000 millones que esperan”, dijo un operador granario, que comparó la puja con el dólar soja 1 y 2. En los primeros 15 días -recordó- se derrumbó el precio, hasta que se cortó la oferta y apareciero­n dólares. Pero en el sector exportador dicen que el desplome es por la mayor disponibil­idad por la nueva campaña.w

Los productore­s no entienden cómo con el dólar a $ 300 baja el precio de la soja

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina