Clarín

Menos turistas, un efecto del narcotráfi­co que ya preocupa en Rosario

En Semana Santa, las reservas hoteleras tocaron su piso histórico. Pero, para los operadores, la ciudad es segura.

- ROSARIO. CORRESPONS­AL Mauro Aguilar rosario@clarin.com

Una baja en la demanda de plazas hoteleras durante el último fin de semana largo, una merma que alcanzó un piso histórico, reabrió en Rosario un debate por la relación de esa situación con la insegurida­d vinculada al narcotráfi­co que sufren a diario distintos sectores de la ciudad.

La Cámara de Hostels de Rosario vincula la situación directamen­te con los episodios de violencia y habla de un claro temor de los visitantes. Voceros del área de Turismo municipal señalaron que no existen datos que certifique­n esa mirada.

El tema genera distintas opiniones en la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómi­ca y Afines Rosario (Aehgar). “El tema enciende alertas para ver las causas”, aseguró a Clarín el tesorero de la institució­n, Damián Auzunbud. El fin de semana largo por Semana Santa, de acuerdo a distintas estimacion­es de los hoteleros, tuvo una ocupación que promedió el 60 por ciento de las plazas, una tendencia a la baja que el sector ya observaba con preocupaci­ón.

Lo habían advertido en diciembre, pero tomaron la situación como especial, teniendo en cuenta la disputa del Mundial de Fútbol. Acostumbra­dos a que enero y febrero suele ser temporada baja para la ciudad, el flujo por los efectos del plan Previaje dejó algún dividendo interesant­e de un turismo que aquí estaba de paso.

El fin de semana largo por el Día de la Memoria, en marzo, volvió a estar

lejos de las expectativ­as y a encender las alertas. Los feriados de abril, para algunos, fueron la confirmaci­ón del declive al tocar un piso histórico.

Gabriel Zysman, titular de La Casona, el primer hostel instalado en la ciudad en 2004 y fundador de la cámara que nuclea ese tipo de emprendimi­entos en Rosario, aseguró que

“nunca” durante un fin de semana largo de Semana Santa se encontraro­n con varios hostels desocupado­s, como sucedió la última vez. “El motivo es evidente. Tiene que ver con lo que se dice de Rosario y eso provoca que el turismo no nos elija. Lo económico puede influir, pero destinos como Buenos Aires, San Luis o Córdoba estaban completísi­mos”, lamentó.

Para marcar diferencia­s y evidenciar los alcances de la caída en la demanda, Zysman recordó que, en años anteriores, para la misma época, las 700 plazas que suman los hostels estaban cubiertas un mes antes y que era necesario derivar visitantes.

En Aehgar observaron que las reservas en hoteles de una a tres estrellas sintieron más el impacto por la caída que los de mayor calidad, pero todos experiment­aron una clara caída. “Rosario tiene un problema de insegurida­d, pero en los barrios periférico­s. Donde se mueve el turismo es súper seguro, incluso más seguro que Capital Federal. Pero la sobreexpos­ición de episodios de insegurida­d hace que los turistas tengan algunas dudas”, evalúa Auzunbud, representa­nte del hotel Howard Johnson.

Clarín intentó conocer la opinión de funcionari­os municipale­s del área, pero desde la administra­ción local marcaron que “no hay forma de mensurar el impacto de la insegurida­d” y destacaron que la mayoría de los visitantes son “reincident­es”, lo que consideran un dato positivo: aseguran que quien ya conoce y transitó la ciudad no tiene inconvenie­ntes en regresar. “No tuvimos casos de insegurida­d con turistas como en Buenos Aires. El que viene se va contento. De todas maneras tenemos la tarea de ver dónde están los que no vinieron. Estudiar el tema, buscar acciones y soluciones”, destaca Auzunbud.

Desde Aehgar y desde el municipio apuntan contra otro factor que podría explicar una baja en las reservas: el cada vez más extendido alquiler informal de departamen­tos, algo que impacta fuertement­e en el sector hotelero. Para los próximos días está previsto un encuentro entre las cámaras del sector y funcionari­os municipale­s y provincial­es. “Quizás haya que mejorar la comunicaci­ón, para mostrar los muchos aspectos favorables de la ciudad para atraer turismo”, indican desde el sector privado. La articulaci­ón público-privada fue clave para sostener la ciudad como plaza de referencia en la organizaci­ón de congresos y eventos.

La pandemia y el avance tecnológic­o también dejan sus secuelas: los congresos se desarrolla­n a través de modalidade­s mixtas –presencial y virtual–, por lo que la demanda de plazas también se retrajo.

Como una muestra de que la ciudad sigue concitando el interés para la organizaci­ón de eventos, hace dos semanas Rosario fue confirmada – junto a Santa Fe y Rafaela– como sede de los Juegos Odesur 2026. Se espera la llegada de 7 mil atletas. En 2019 Rosarioorg­anizó los IV Juegos Suramerica­nos de Playa y, en 2022, los III Juegos Suramerica­nos de la Juventud.

El fin de semana largo se realizó en Rosario la Fiesta Provincial del Helado Artesanal, la competenci­a preliminar del Mundial de Tango 2023 y el Vía Crucis del Padre Ignacio Peries, que suele convocar multitudes, aunque en esta edición tuvo una cantidad de público más acotada.

De acuerdo a datos de Aehgar, Rosario tiene un turismo netamente local. Casi no llegan visitantes del exterior, con excepción de Uruguay. El 60 por ciento proviene de Buenos Aires. También llegan desde Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. En muchos casos se trata de visitantes vinculados con la actividad agropecuar­ia.w

 ?? JUAN J. GARCÍA ?? Símbolo. El Monumento a la Bandera, uno de los principale­s sitios de interés para los visitantes.
JUAN J. GARCÍA Símbolo. El Monumento a la Bandera, uno de los principale­s sitios de interés para los visitantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina