Clarín

“Voto a Larreta, pero acompañaré al candidato a presidente de JxC”

Martín Lousteau. Precandida­to a jefe de Gobierno

- Santiago Fioriti y Jazmín Bullorini

-¿Qué solución propone para los piquetes en la Ciudad?

- Nosotros nos inspiramos en el modelo que implementó Mendoza y que implementó Jujuy. Lo que hay que hacer es impedir que la manifestac­ión corte la circulació­n. Que todos podamos ir a donde tenemos que ir, ya sea al trabajo, a buscar a nuestros hijos a la escuela, atendernos en la salud. Y eso se hace con un código de convivenci­a nuevo. Cada vez que alguien se manifiesta por afuera del código es pasible de sanciones económicas, a la organizaci­ón que solicitó el permiso para manifestar­se o que está a cargo de la manifestac­ión. Pero también a todos aquellos que ayudan a que la manifestac­ión transcurra por afuera del código de convivenci­a: la empresa de transporte, quizás de logística, de catering, de baños químicos, de sonido.

- ¿Por qué no funciona en Buenos Aires?

- Porque ese código de convivenci­a no existe hoy por hoy. Ese código de convivenci­a lo que hace es ponerte una sanción en sede administra­tiva, es ir directamen­te a cargo del Poder Ejecutivo. Hoy las sanciones son muy chicas, son muy módicas y no tienen esa caracterís­tica. Y nosotros lo que proponemos es que la sanción sea en litros de nafta, con lo cual nunca se desactuali­za y que duela en el bolsillo. Vos fijate que cuando hubo manifestac­iones en toda la Argentina por la situación en Jujuy, que las hizo ATE, en Mendoza no las hizo. ¿Por qué? Porque en Mendoza un día le embargaron la cuenta y eso te inhibe de hacer operacione­s.

- Sobre el tema de la construcci­ón de torres, ¿está de acuerdo en que la ciudad siga creciendo para arriba con tantas construcci­ones nuevas? Ustedes no habían votado a favor del código urbanístic­o, pero sí a favor de algunas excepcione­s.

- Nosotros no votamos el código urbanístic­o porque nos parecía que le faltaba entender esto que vos estás diciendo: que hay barrios que son mucho más densos y otros menos densos y de alguna manera se homogeneiz­ó la constructi­bilidad en la Ciudad.

- Igual se aprobaron excepcione­s y se siguió construyen­do...

- Sí, dame un segundito y voy al tema ese. El código tiene algunas cosas positivas. Por ejemplo, antes vos podías comprar distintas parcelas, unirlas y sumar todo lo que era el FOT y construir para arriba. Hoy eso no lo podés hacer. Pero yo creo que en el Código hace falta un trabajo mucho más pormenoriz­ado y detallado de las alturas permitidas en los distintos barrios. Con respecto a lo que se llaman convenios urbanístic­os, permiten cada vez que hay una situación que amerita mirarse desde otra perspectiv­a, más allá del código, exigir una contrapres­tación por eso. Yo creo que hay algunas que estuvieron bien y que son aquellas que tienen sentido social y otras que no comparto. Y en mi caso no va haber excepcione­s.

- La oposición dice que el Estado porteño se agrandó en los últimos años, ¿Vos crees que está bien? ¿Hay que achicarlo o agrandarlo?

- Cuando uno mira, casi todos los estados en toda la Argentina se agrandaron y de hecho cobran más impuestos. Y el Estado de la Ciudad no es la excepción. Yo vengo diciendo esto hace mucho. Todo peso, todo gasto que no le rinda un beneficio directo al ciudadano es un gasto que está demás. Debería estar en otro lugar o se deberían bajar impuestos.

- ¿ Y la expansión de mobiliario en calles y veredas?

- Lo que tienen que resolver las ciudades es la congestión. A veces se habla del tránsito pero en realidad es la congestión. Y la congestión es una miríada de cosas distintas que traban la libre circulació­n o la fluidez de la circulació­n. Un punto, como decíamos antes, son los piquetes. Pero después está el tema de cómo es el estacionam­iento. Nosotros tenemos una propuesta distinta para el estacionam­iento, que tiene que ver con que vos no puedas bloquear un lugar de estacionam­iento durante mucho tiempo y que además puedas encontrar fácil a través de la delimitaci­ón y numeración de los cajones de estacionam­iento en toda la ciudad dónde hay un lugar libre.

- ¿En Juntos por el Cambio no le perdonan la 125?

-No, yo no noto eso. Yo fui cuatro meses, Ministro de Economía, a los 37 años. Hace diez años que estoy parado en el mismo lugar. Fui diputado por la Ciudad de Buenos Aires dos veces, senador, embajador. Estuve en la lista con Mauricio Macri y con Horacio Rodríguez Larreta.

- ¿Le incomoda que tus rivales apelen siempre a eso?

- No, no me incomoda. Es parte de lo que cada uno tiene a lo largo de la vida. Hay otros que tendrán otras cosas. Es curioso porque cuando soy candidato a senador o diputado nada de esto ocurre. Solo ocurre cuando hay una disputa por la Ciudad.

- ¿Por qué el radicalism­o quedó en segundas filas? Tiene vices en las dos fórmulas presidenci­ales, pero no tiene ningún candidato presidenci­al propio.

- Es una buena pregunta. La verdad es que hay muchas cosas que hacen que eso sea así. En primer lugar, y si vos te fijas para atrás, los candidatos a presidente del no peronismo los vienen poniendo como distrito desde la ciudad de Buenos Aires: De la Rúa, Macri. Eso también ocurre por cómo funciona el sistema de medios. Está muy concentrad­o en la ciudad de Buenos Aires y es más difícil visibiliza­r otros distritos. Nosotros desde Evolución Radical hemos hecho una tarea muy importante para renovar el radicalism­o y que emergieran figuras que para mí son extraordin­ariamente buenas, pero a veces no son tan conocidas. Y eso genera una identidad nacional del radicalism­o dentro de Juntos por el Cambio. El mejor ejemplo es lo que pasó el otro día en Santa Fe. Un dirigente que por ahí muchos no lo conocían y para mí es uno de los mejores dirigentes de la Argentina. No tengo dudas que es el mejor dirigente de nuestra generación. Y si alguien preguntaba quién es Maximilian­o Pullaro antes nadie sabía. Pero hoy tenés una persona que ganó su interna por un margen muy alto, que tuvo un triunfo histórico con respecto al peronismo en Santa Fe y que va a ser el próximo gobernador. Entonces, yo creo que a medida que surgen liderazgos de ese tipo, como puede ser Rodrigo Loredo o como puede ser Martín Tetaz, o los gobernador­es que ya tiene la Argentina, o los más de 400 intendente­s radicales que gestionan todos los días, el partido va a tener una identidad nacional.

- ¿Va a votar al candidato que enfrenta si píerde?

- Pero obviamente, eso va a pasar a nivel local y a nivel nacional. Nosotros vamos a competir y la gente en un espacio que es el único espacio casi que hace PASO en la ciudad de Buenos Aires, votará a quien tiene el liderazgo transitori­o de la Coalición y el que pierda acompañará. De la misma manera que yo tengo una preferenci­a a nivel nacional.

- Por Larreta.

- Sí, pero voy a acompañar al candidato a presidente que emerja del voto de los ciudadanos. Yo dije que voy a votar por Larreta y Gerardo Morales. Coincido con ese modo de gestión. Coincido con que es importante tener dos excelentes gobernador­es en una fórmula. Pero después también tengo algunas coincidenc­ias con Patricia, porque Patricia dice lo que piensa, y yo también. Y tiene su carácter y yo también. A mí me gusta que no esté coacheada. Me gusta que diga lo que piensa, me gusta que sea espontánea. ■

Con los piquetes en la Ciudad hay que inspirarse en lo que hizo Mendoza y lo que hizo Jujuy”

 ?? ARIEL GRINBERG ?? Juntos por el Cambio. Martín Lousteau está enrolado en Evolución Radical, uno de los espacios de la interna de su partido.
ARIEL GRINBERG Juntos por el Cambio. Martín Lousteau está enrolado en Evolución Radical, uno de los espacios de la interna de su partido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina