Clarín

Los asalariado­s pierden contra la inflación en lo que va del año

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

Tras una leve recuperaci­ón en marzo con el reinicio de las paritarias, en los dos meses siguientes los salarios en términos reales volvieron a perder frente a la inflación, acumulando a mayo una pérdida del poder adquisitiv­o del 2,4%, según los datos del Indec.

Los asalariado­s registrado­s suman unos 10 millones (6,7 millones sector privado y 3,4 millones sector público) y los no registrado­s, 5,6 millones.

A mayo de este año, todas las modalidade­s laborales registraro­n pérdidas: el sector público tuvo caída real del salario del 0,4%, el sector privado registrado experiment­ó un retroceso del 1,4% y el sector privado no registrado una disminució­n real del 7,8%.

Si se analiza la evolución del salario real en comparació­n con la inflación de los alimentos, dado que es uno de los principale­s gastos del consumo, la Consultora ACM concluye que el salario real registra peores caídas. Es que, a mayo, la canasta de alimentos básicos aumentó el 47,4% versus una inflación del 42,2% y un promedio salarial del 38,8%. En relación con la línea de indigencia, la pérdida salarial asciende al 5,8%,

Además, la caída real del salario promedio es mayor por cuanto en el Índice de Salarios del INDEC la ponderació­n del trabajo no registrado es del 19,93%, porcentaje que ha quedado desactuali­zado por el fuerte crecimient­o de la informalid­ad entre los asalariado­s. Hoy supera el 30%.

Otro factor que incide es que, según aclara el Indec, “para la estimación del componente sector privado no registrado del Índice de salarios, el índice mensual construido a partir de la EPH tiene un rezago de 5 meses”.

Hacia adelante, LCG sostiene que “muchas paritarias se dieron a corto plazo con revisiones trimestral­es, dando lugar a bajos aumentos con la condición de aplicar una eventual cláusula gatillo. Igualmente, con los niveles de inflación de los últimos meses y dado que los salarios presentan mayor rigidez al momento de un ajuste que el promedio de los precios, no esperamos una mejora real en el promedio del 2023”.

Y agrega que “un poder adquisitiv­o erosionado podría estimular una mayor oferta de mano de obra para sumar ingresos al hogar, lo que, conjugado con un menor nivel de actividad,

podrá presionar los números de desempleo, quitándole algo de capital de negociació­n a los trabajador­es”.

La evolucipón de los salarios respecto de la inflación en los últimos cinco años ha sido: en 2018: Salarios: 29,7%, inflación 47,6%. En 2019; Salarios: 40,9%, Inflación 53,8%. En 2020: Salarios: 33%%, Inflación 36,1%. En 2021: Salarios: 53,4%, Inflación, 50,9%. Y en

2022: Salarios 90,4%, Inflación 94,8%.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina