Clarín

La economía de EE.UU. gana impulso con un sorpresivo crecimient­o de 2,4 por ciento

Los números de la expansión en el segundo trimestre superaron las expectativ­as.

-

La economía de EE.UU. desafió los pronóstico­s pesimistas con un crecimient­o acelerado y sorprenden­te en el segundo trimestre, consignó el ministrio de Comercio este jueves. En el periodo la economía fue impulsada especialme­nte por los gastos de consumo y el alza de las inversione­s.

El crecimient­o interanual del PIB se situó en 2,4% en el segundo trimestre del año, de abril a junio, a pesar de que los analistas esperaban un enfriamien­to por el alza persistent­e de las tasas de interés.

Aunque los economista­s han venido advirtiend­o de una posible ralentizac­ión, la economía ha demostrado ser más resistente de lo esperado.

El presidente Joe Biden saludó el crecimient­o más sólido de lo previsto como fruto de su “Bidenomics” -nombre que le dio a su política económica-. “La economía crece y nosotros reducimos los gastos para las familias”, estimó el mandatario en un comunicado.

El dato puede impulsar nuevas alzas de las tasas, indicaron los analistas. La próxima reunión de la FED es en setiembre. Esta semana volvieron a aumentar un cuarto de punto los tipos, a 5,25/5,50% el mayor nivel en 22 años.

En el primer trimestre, el crecimient­o del PIB se revisó bruscament­e al alza, hasta el 2% -desde una estimación inicial del 1,1%-, impulsado por un consumo más fuerte de lo previsto. El jueves, el aumento del PIB

“reflejó incremento­s en el gasto de los consumidor­es, la inversión fija no residencia­l y el gasto del gobierno estatal y los gobiernos locales”, indicó el Comercio en un comunicado. “Los consumidor­es aún quieren gastar, aunque se han vuelto cada vez más cautelosos y selectivos”, dijo el analista Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon.

El gasto de los consumidor­es continuó creciendo 1,6% en el segundo trimestre, a un ritmo más lento que el primer trimestre. Ese impulso se está moderando con los precios todavía altos y con las condicione­s más ajustadas de crédito, explicó Daco.

Por el momento, “el crecimient­o del salario real se está volviendo positivo” y ayudando al consumo a medida que la inflación se enfría, agregó.

Las inversione­s residencia­les cayeron por noveno trimestre seguido, según el último informe del PBI, a pesar de que las inversione­s empresaria­les crecieron el 7,7%. El aumento de las inversione­s en estructura­s “continúa reflejando el fuerte ímpetu” del gasto gubernamen­tal relacionad­o con la ley de inversione­s en infraestru­ctura y trabajos, la ley CHIPS y de Ciencia, y la Ley de Reducción de la Inflación, añadió Daco.

Pero aunque se produjo un “repunte de la inversión en inventario­s privados y una aceleració­n de la inversión fija no residencia­l”, que contribuye­ron a la aceleració­n del crecimient­o del PIB, ésta se vio contrarres­tada en parte por la caída de las exportacio­nes así como del gasto público, se indicó.

Otros analistas creen que Estados Unidos puede vivir una recesión leve en la segunda mitad del año. Aunque esta perspectiv­a parece estar disminuyen­do ante los datos de un fuerte mercado laboral, el bajo desempleo y el gasto sostenido de los hogares, a medida que la inflación baja.

El miércoles el jefe de la Fed, Jerome Powell, dijo a la prensa que su personal ya no prevé una recesión, pese a que aún proyecta “una desacelera­ción notable del crecimient­o a partir de finales del año”. La inflación está en 3% anual.w

 ?? AFP ?? Mercados. El titular de la FED en una pantalla en Wall Street.
AFP Mercados. El titular de la FED en una pantalla en Wall Street.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina