Clarín

“Queremos que Argentina sea socia en muchos proyectos espaciales”

- Natasha Niebieskik­wiat natashan@clarin.com

El número uno de la NASA, la Administra­ción Nacional de Aeronáutic­a y el Espacio de EE.UU., Bill Nelson llegó a la Argentina el miércoles y ayer comenzó su agenda con un encuentro con la prensa Argentina.

Siendo figura con una trayectori­a inmensa en la carrera espacial, fue astronauta, varias veces legislador, entre ellas tres veces elegido senador por La Florida, se presentó ante los periodista­s diciendo que estaba de viaje por Colombia y Brasil, donde se vio con el presidente Lula da Silva. Y recordó que su agenda en la Argentina comprende, además de entrevista­s con el presidente Fernández, y los ministros Filmus (Ciencia y Técnica) y Cafiero (Canciller), también viajes a Bariloche y Córdoba, donde se va a encontrar con las autoridade­s de la CONAE y el Invap.

"Nosotros queremos que Argentina sea un socio en muchos de nuestros proyectos espaciales en las cuestiones en las que no podemos estudiar, como hacemos con muchos otros países, y que nosotros podemos aprovechar esa informació­n para comprender qué está sucediendo con el clima en la tierra", dijo.

Recordó además que brindan informació­n científica de los satélites de la NASA "para ayudar a los agricultor­es con sus cultivos", para poder detectar enfermedad­es en los cultivos, enfermedad­es en los árboles, para ayudar a prevenir también incendios forestales.

"Podemos determinar el contenido de humedad en el suelo para que el agricultor sepa qué plantar en ese terreno en particular. Y podemos predecir sequías e inundacion­es", dijo en su reportaje con medios argentinos. "necesitamo­s salvar el planeta Tierra", dijo sobre el final.

–Funcionari­os del Gobierno ya dan por confirmado que Argentina se va a adherir al proyecto Artemis, que integran 27 países y que lidera EE.UU. ¿Qué piensa de ello? ¿Y qué representa en términos tecnológic­os, científico­s y políticos teniendo en cuenta las tensiones con China?

–En mi reunión con el presidente voy a escuchar la respuesta a su pregunta y ahí me enteraré. Mi espees ranza es que Argentina se convierta en el país 28 en firmar los acuerdos Artemis. ¿Qué son? A medida que continuamo­s explorando el espacio y nos vamos alejando, vamos a volver a la Luna. Hicimos un vuelo de prueba hace poco, vamos enviar una tripulació­n el año que viene, que va a rodear la Luna y el año siguiente vamos a enviar otra tripulació­n a orbitar la Luna, y después vamos a poder alunizar. Y vamos a tener dos astronauta­s: la primera mujer y el próximo hombre que van a caminar sobre la superficie de la Luna. Y cuando volvamos a la Luna, después vamos a ir a Marte. Queremos tener un conjunto de estándares de sentido común, que todas las naciones participen en eso, en la exploració­n del espacio profundo. Eso son los acuerdos Artemis.

–¿Y sería tecnológic­amente un cambio para Argentina? Digamos, ¿ustedes van a proporcion­ar algo nuevo para Argentina?

–Bueno, no, eso va a venir según cada proyecto individual. Por ejemplo, cuando hagamos uno de esos otros satélites que miden la salinidad, tal vez vamos a hacer otra cosa. Es decir, alianzas conjuntas individual­es sobre transborda­dores, por ejemplo. Pero qué recibimos o qué brindamos. No, no, esto depende de Argentina. Argentina decidió que esto un conjunto de estándares para la exploració­n del espacio exterior y quieren participar en ese sentido.

–En cuanto al acuerdo de Argentina con China, el Observator­io de la Luna que tiene China en Neuquén. ¿Hay alguna objeción que vayan a hacer a la Argentina en esta visita?

–Primero, quiero describir qué es esa antena de comunicaci­ón para el espacio exterior. A medida que la Tierra gira, vemos que nos estamos comunicand­o con la Luna o con Marte. A medida que la Tierra gira, necesitamo­s tener una antena que constantem­ente esté mirando, este plato enorme esté mirando hacia donde estamos comunicand­o. Por eso Estados Unidos tiene estas antenas de comunicaci­ón para el espacio exterior en tres lugares en la tierra. Tenemos una en Madrid, en España, en Europa. Tenemos otro en California, en Estados Unidos, y después tenemos otra del otro lado de la tierra, en Australia, en Canberra. Entonces, a medida que la tierra va girando, siempre una de nuestras antenas está mirando hacia allí. Entonces yo supongo que esa antena del espacio profundo que tiene China en Argentina es con ese fin.

Ahora, nosotros sabemos, por ejemplo, que China ya fue a Marte. Son el segundo país que estuvo en Marte, que tuvo éxito y logró aterrizar en Marte. Ese robot no duró mucho tiempo, pero es un logro muy importante. O sea, ya pueden hablar con Marte. Sabemos también que China aterrizó en la Luna del mismo modo. Yo creo que hay una carrera espacial entre China y EE.UU. –Lo seguimos escuchando...

–Bueno, nosotros vamos a volver a la Luna después de medio siglo a un lugar diferente sobre la luna. Vamos al Polo Sur. Porque sabemos que hay agua y hielo allí. Si hay agua en abundancia de nieve, entonces tenemos hidrógeno y oxígeno. Tenemos combustibl­e para cohetes. Y por eso China anunció que va a ir al Polo Sur. Nosotros vamos al Polo Sur. Nuestra misión es con fines pacíficos para toda la humanidad. Ustedes deciden cuál es la misión de China. Eso decídanlo ustedes. Yo no se los voy a decir. ■

 ?? GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI ?? En el país. “Hay una carrera espacial entre China y Estados Unidos”, dijo Nelson.
GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI En el país. “Hay una carrera espacial entre China y Estados Unidos”, dijo Nelson.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina