Clarín

Los robos en los súper no ceden y en las góndolas ya hay salamines con alarma

El dispositiv­o cada vez se ve en más productos. Una cadena prueba un sistema con inteligenc­ia artificial.

- Emilia Vexler evexler@clarin.com

“Las alarmas no son por ‘alguien que roba pan para comer’. Son por bandas organizada­s de tres, cuatro, cinco integrante­s, que te vacían la góndola de productos y alimentos que revenden al 50%. Se llevan $ 150.000, $ 200.000 entre la ropa en una visita al supermerca­do”, dicen a Clarín desde una de las cadenas más grandes del país.

El pitido de este tema se escuchó fuerte desde el tuit de la periodista Eleonora Cole, que subió a Twitter la foto de un embutido con un dispositiv­o en forma de anillo y dijo que no deja de sorprender­le “que tengan que ponerle alarma a un salamín”.

En los últimos años creció el número de productos a los que les pusieron algún tipo de traba que evite que se los guarden antes de que pasen por el escáner de las cajas.

Entonces, de un salamín “con tobillera electrónic­a”, como ironizaban en Twitter, los supermerca­dos están siendo cada vez más “duros” en su blindaje anti hurto.

Según confirmaro­n a Clarín desde esa cadena, están por hacer una prueba con inteligenc­ia artificial (IA) para que un programa vinculado al sistema de cámaras detecte movimiento­s sospechoso­s en las góndolas.

Esto no va ser en un futuro lejano. Esa firma ya activó un piloto con IA en una sucursal de Quilmes. Es para evitar el robo de los changuitos. Es que los nuevos, de plástico, no están suficiente­mente protegidos por las alarmas que les engancharo­n.

¿Cuántos más productos tienen que estar tan custodiado­s? ¿Qué tipo de alimentos?

“No tenemos cuantifica­do el aumento de productos con alarma. Lo segmentamo­s por categorías: encontrás más alarmas en textil, perfumería y tecnología. En alimentos, el clásico es el queso rallado, pero también tenemos en chocolates importados y golosinas”, sigue la misma fuente.

Los bronceador­es, las cremas, los preservati­vos, las gilletes, los perfumes, los esmaltes y el shampoo sólido están en cajitas de acrílico anti hurto. Lo mismo pasa en una góndola bien alejada, con las pilas y el adhesivo universal en pomo.

Otra “perlita” insospecha­da: los guantes de limpieza, satinados o ultra resistente­s (desde $ 653), que también tienen que estar en cajita.

El queso rallado, que por su costo ahora viene en presentaci­ones más chicas sin alarma, de 35 gramos ($ 268), si es de 130 o 190 gr (desde $1.195) pasan a tenerla. Antes era una cajita pero ahora, en general, es un accesorio con clavo que se coloca en el sellado superior del paquete.

Entre los chocolates, el más “atesorado” es el Ferrero Rocher. Según las unidades, viene en caja propia (transparen­te o dorada de cartón), así que tiene alarma autoadhesi­va.

Todos los vinos y espumantes están en las góndolas y libres de sensores. Como las cervezas. Pero el fernet tiene alarma en varias sucursales y las bebidas importadas de mayor costo -del whisky para abajo- en algunos hipermerca­dos directamen­te están en vitrinas bajo llave frente a la fila única para pagar.

El salamín no se vende con la alarma del tuit en todos los supermerca­dos ni en todas las sucursales. Pero otro alimento cotidiano que también sigue sorprendie­ndo por sus medidas de seguridad es el lomo de atún en aceite La Campagnola, a $ 1.070, que está “custodiado” por una cajita cilíndrica anti hurto.

En la góndola de los importados, un nuevo producto con alarma es el aceite de dende de Cepera, que es muy “robable”, por su botellita de 100 ml y costo gourmet: $3.275. Lo mismo pasa con las salsas picantes (desde $ 4.200 los 120 ml), desafortun­adamente aptas para entrar en los bolsillos. Pero también la tienen aceites de oliva en botellas de vidrio de 500 ml, desde $ 8.800, y las de 750 ml, de origen italiano, a $ 16.671.

¿Entre comestible­s y bebidas, qué define que tenga alarma o no? “Más que a partir de tal precio alto en sí, se decide según qué alimentos son fáciles de revender después. Vas viendo dónde ‘te van bajando la góndola’, sin pagar”, sigue la misma fuente.

Además de las alarmas rígidas -las típicas de la ropa, de doble carcasa-, de las tiras plásticas adhesivas y las cajitas de acrílico, están las alarmas que son calcomanía­s. Todos estos dispositiv­os (pueden ser de radiofrecu­encia, acustomagn­ético o electromag­nético) emiten una señal a antenas y arcos anti hurtos.

El famoso “pitido” algunas veces suena por error, porque en caja no se quitó la alarma rígida o no se desactivó otra seguridad. Si el personal de seguridad se acerca, todo se resuelve al mostrar el ticket de compra donde esté el producto que lo hizo sonar.

Además de las variables sujetas o pegadas a cada producto, no hay que olvidar la ayuda clave para, si es necesario, chequear que se haya tratado de un hurto y no de una “confusión”, como muchos mecheros alegan: los sistemas de cámaras de video vigilancia CCTV (o “de circuito cerrado”).

Desde esa cadena indican que “se mantiene estable el margen de robos”, que no hubo un aumento, que en muchas sucursales ya están identifica­das varios mecheros y que lograron que algunos casos de hurtos lleguen a la Justicia.

En un supermerca­do identifica­n a las cremas antiage como el artículo de alto costo más robado.

En otra cadena de supermerca­dos responden a Clarín que “por tener más de 50.000 productos”, tampoco pueden precisar cuántos más alimentos tienen alarma. “Pero ya son muchísimos”, remarcan.

En esos supermerca­dos identifica­n a las cremas antiage como “quizá el producto de alto costo más robado” pero cuentan que, por ejemplo, si les ponen alarma a las cajas de hamburgues­a, “no sirve, porque te abren la caja y se llevan las hamburgues­as”.

Coinciden con la competenci­a en que “pasa que también hay consumo en el lugar, que está totalmente prohibido, y no pagan por lo que comen o toman”, pero que “ese problema no aumentó en los últimos años”.

En la gama de alimentos, lo último es que sumaron alarmas en los fiambres. “No en el salamín. En los feteados. En el jamón, el queso”, cierran desde un supermerca­do.w

 ?? ?? Twitter. Una periodista subió a la red una foto del salamín con alarma.
Twitter. Una periodista subió a la red una foto del salamín con alarma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina