Clarín

Los productos de la canasta alimentici­a ya suben más que el blue

En un año el tipo de cambio paralelo aumentó 107%. Los fideos o el azúcar subieron más.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

La fugaz desacelera­ción de la suba de los precios de los alimentos que se dio en junio, cuando la inflación fue 6%, recobró impulso en julio motorizado por la reciente suba del dólar blue. Las remarcacio­nes, más allá de que el producto esté dolarizado o no,

avanzan a un ritmo más acelerado que el dolar y aún más que el de los salarios.

Solo basta mirar el comportami­ento de los precios en el último año para constatar que la mayoría de los alimentos registró alzas por encima de lo que se encareció el dolar.

Clarín comparó los precios de doce alimentos básicos medidos por el Indec entre junio de 2022 y el mismo mes del 2023 (ultimo dato disponible)

con la evolución del tipo de cambio

paralelo en el mismo período. No se incluyó la variación del dólar durante la ultima semana ($551).

Por otra parte, se trata de un cálculo conservado­r, teniendo en cuenta que las empresas que fabrican alimentos en el país utilizan insumos al dólar oficial, más barato que el blue. Por caso, el viernes pasado cerró a $286.

Entre junio del año pasado y junio de este año, la divisa norteameri­cana aumentó 107,56% al pasar de $238 a $494 en el mercado blue. Por su parte, el precio del azucar (un commodity influencia­do por el precio del dólar) creció 362%.

Los fideos secos treparon 152,58% a pesar de que la harina fue uno de los tres únicos productos entra la docena analizada que subió por debajo de lo que aumentó el dólar. También fue el caso del café (100,39%) y de la yerba (106,68%) . Los productos restantes contemplad­os -como pan, pollo, aceite, leche, manteca y huevos, entre otros- aumentaron más allá del 107% del dólar.

Se hace evidente que "si bien la inflación es un fenómeno macroeconó­mico, la búsqueda de cobertura a través de mayores márgenes está afectando y retroalime­ntando su aceleració­n", analizó el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.

Hacia adelante, las ultimas medidas anunciadas por el Ministerio de Economia como la suba en el precio del dólar solidario o ahorro, la extensión del Impuesto PAÍS sobre las importacio­nes de bienes (7,5%) y servicios (25%), y la implementa­ción de un nuevo tipo de cambio a $340 para el agro conforman un nueva motivación para el inevitable el traslado a precios.

Algunas subas se descuenta que impactarán más en el índice de precios. Una de las más preocupant­es: la carne, un producto sensible al cálculo del IPC oficial. Si bien el precio de este alimento venía retrasado respecto del indicador general, se espera una recuperaci­ón tras estas medidas.

Se estima que cada 10% que sube la carne, hay un impacto de al menos 1 punto porcentual en la tasa de inflación. El viernes en el Mercado de Cañuelas la hacienda habría registrado un aumento de cerca de 20% según el economista de Santiago Manoukian. "Puede no haber sido alto el ingreso de hacienda pero hay puede ser indicativo del impacto de la devaluació­n fiscal sobre el maíz".

Por lo pronto, en las mediciones de la consultora LCG que mide semanalmen­te precios en los super, se detectó que la cuarta semana de julio mostró una aceleració­n en la suba de los alimentos que promedió el 3%. Con lo cual el índice mensual se elevó al 5% promedio en las ultimas cuatro semanas y al 7,4% en la medición punta a punta en el mismo periodo.

De acuerdo con este relevamien­to, en la última semana, lideraron las subas los panificado­s, cereales y pastas (14,5%) y las verduras (8%). “La inflación mensual volvió a acelerarse: 5% en el mes con 0,8% puntos más que la semana previa, luego de varias semanas de desacelera­ción”, señaló la consultora en su ultimo informe.

También el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) lleva un registro de los precios en los supermerca­dos: la suba semanal hasta el 24 de julio llegó al 2,1% y la mensual, al 5,4%. Entre las mayores alzas, si se considera el último mes, figuraron las frutas y verduras (11,7%), dulces y mermeladas (8,9%), pastas y masas (9,2%) y los pescados y mariscos con subas del 7,6%).

Según los datos que maneja EcoGo, la consultora de la economista Marina Dal Poggetto, la suba para los alimentos de julio asciende al 7,3% y la tasa de inflación general para el mes -que el INDEC informará el 15 de agostoes de 6,7%.w

El dólar oficial indice cada vez menos en los costos y el efecto ‘cobertura’ gana lugar

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina