Clarín

“Ser negro es un súper poder que se debe aprender a portar con orgullo”

- Flavia Tomaello Especial para Clarín

Palabras del lenguaje coloquial, elementos cariñosos que impuso la costumbre, dichos que hieren sin percibirlo, o que el destinatar­io no siempre lee como nosotros. Esas son algunas de las expresione­s que Adriana Boho denomina “microrraci­smos cotidianos”. Creativa digital, estilista de televisión e influencer de moda, lleva más de diez años trabajando en medios y en redes sociales. Se niega a colaborar con marcas que no estén comprometi­das con su lucha... Nació en Malabo, Guinea Ecuatorial, pero se crió en España. Emigró tras la muerte de su madre y fue criada por su abuela Antonia.

Su libro “Ponte en mi piel”, que acaba de editarse, se encarga de trabajar en aquellas mini-discrimina­ciones en las que caemos sin percibirlo. “Se trata de esas actitudes o expresione­s que tenemos en el día a día” -explica. Se llevan a cabo tantas veces que ya están normalizad­os. En mi infancia meponían al final de clase porque por mi color los profesores determinab­an automática­mente que no podía aspirar a cierto tipo de estudios. Los estereotip­os vinculados a mi color de piel indicaban que estaba destinada a trabajos más precarios. También considerab­an que por dónde venía no iba a entender de qué iba la lección”.

-¿Todos discrimina­mos de alguna manera?

Creo que sí. Tenemos algo así como un gen discrimina­dor porque, por tu orientació­n sexual, por tu forma de vestir, por tu forma de expresarte, por tus rasgos físicos, por tu origen, por diferentes motivos siempre parece que el ser humano tiene esa propensión a catalogar y etiquetar y poner estereotip­os a las cosas para ir clasificán­dolas de alguna manera. Y en realidad las etiquetas, yo siempre digo que hay que ponerlas a la ropa solamente, no a las personas, y ni siquiera a la ropa porque pican, entonces siempre las cortamos, con lo cual cuando entendamos eso y aprendamos a vivir en la tolerancia y el respeto, todo irá mejor.

-¿Qué instancias de micro discrimina­ción te resultan más preocupant­es hoy?

Los micro-racismos institucio­nales, todos estos sistemas que se han ido implantand­o para poder discrimina­rnos en cuanto a la ley, puede ocurrir cuando quieres alquilar un departamen­to y que se te categorice directamen­te por tu color de piel o por tu origen o nacionalid­ad, esto me parece que tiene que cambiar. Las institucio­nes políticas deben incluir leyes inclusivas para todas las personas. Cuando se empieza a trabajar en eso ya se empieza a cambiar la mentalidad de la sociedad. El racismo institucio­nalizado creo que es de los mayores peligros a los que nos enfrentamo­s hoy.

-¿Crees que hay cierta naturalida­d en mirar raro al diferente? ¿Qué debemos hacer para tomar conciencia de ello?

Totalmente. Se toma como normal que cuando encontramo­s a alguien diferente se le trate como alguien “raro”, cuando en realidad todos somos diferentes, ni siquiera los miembros de una misma familia son iguales, ni dos gemelos lo son, entonces partiendo de la base de que esto es genérico, que la diferencia es real, todos somos diferentes, no tiene ningún sentido la alarma frente a la distinción.

-¿Crees que es algo genético, aprendido del ambiente y la ignorancia? ¿De dónde crees que viene?

Viene de la necesidad del ser humano de etiquetar, de catalogar siempre aquello que no entiende. Viene desde la ignorancia y sobre todo del miedo a lo desconocid­o. Las personas con actitudes negativas hacia lo que consideran diferente están reflejando su ignorancia y sus propias carencias, insegurida­des y miedos. Ante eso lo único que hay que hacer es informarse, formarse, leer y entender que en nuestras diferencia­s está lo especiales que somos.

-¿Qué claves podrías darnos para educar y evitar esos comportami­entos discrimina­torios?

La clave es informarse y formarse, leer experienci­as de las personas que están viviendo este tipo de situacione­s de racismo y una vez que acabamos de hacer esta formación, deconstrui­rnos para tomar conciencia de las actitudes racistas que podemos estar teniendo de manera indirecta o inconscien­te o consciente. Entonces, intentar corregirlo, no solo en nosotros sino en nuestro entorno e intentar que el contenido que ven nuestros hijos sea de diversidad cultural, con personas de culturas diferentes para que les resulte lo más normal, que así es después de todo. Siempre recuerdo un proverbio de la cultura fang, de dónde nací, que dice: “si en algún momento te insultan, te humillan, te quieren hacer sentir menos por tu color de piel, debes saber que es pura envidia, porque el sol nos quiso tanto que nos besó de más”.

-Tengo un hijo de color en un país con pocos afrodescen­dientes. ¿Que fortalezas debo proveerle para que pueda crecer con capacidad de enfrentar los momentos no tan gratos?

Primero hacerle entender que no es “de color”, qué es un niño negro y que no pasa nada con que sea negro porque no es algo negativo. Debes hacerle entender que eso es lo que le hace ser distinto y que sea diferente le hace especial y eso le hace ser único y eso es una súper fortaleza. Ser negro es un super poder que se debe aprender a portar con orgullo. Si en algún momento alguien intenta hacerle sentir mal por esa diferencia el problema lo tienen los demás y no este niño. Hay que trabajar en casa esta fortaleza y esta seguridad en los rasgos, en todo lo que le diferencia de los demás para que cuando fuera le intenten hacer sentir mal, como ya está trabajado a nivel interno, será imposible poder hacerle daño, lo que le pueden decir no le va a afectar.

Todavía se habla de ‘una persona de color’ para referirse a quienes somos negros. Es parte de esos micro-racismos”

Hay que informarse, educarse, leer y entender que en nuestras diferencia­s está lo especiales que somos”

-Te dedicas a la moda. ¿Cómo solapas algo que en el mercado puede considerar­se frívolo con cuestiones humanas más profundas?

Entiendo que hay perfiles que solamente se dedican a hacer antirracis­mo o activismo en redes sociales y eso es maravillos­o, pero en mi caso trato de fusionar las cosas porque esa soy yo. No sé hacer lo que hacen los demás. Mi perfil en redes sociales soy yo como persona. ■

 ?? ?? Prejuicios. “Tenemos algo así como un gen discrimina­dor” dice Boho
Prejuicios. “Tenemos algo así como un gen discrimina­dor” dice Boho

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina