Clarín

La ANMAT analiza pasar a venta libre 22 remedios que hoy se venden bajo receta

Lo hace a pedido del Gobierno, que busca ampliar la competenci­a. Hay desde complejos vitamínico­s hasta cremas antialérgi­cas y suplemento­s dietarios.

- Irene Hartmann ihartmann@clarin.com

El 21 de marzo, el Ministerio de Salud de la Nación “invitó” a la ANMAT a hacer lo que no suele hacer: pasar al rótulo de venta libre medicament­os que se venden bajo receta, pero cumplen una serie de requisitos protocoliz­ados. Para concretar el pedido, la Administra­ción Nacional de Medicament­os, Alimentos y Tecnología Médica dio a conocer esta semana una lista de 22 fármacos que pondrán bajo evaluación.

Todo apareció publicado en la resolución oficial de ANMAT 3228/2024. Allí el organismo se hizo cargo del pedido que le había hecho el Ministerio, en parte para emprolijar una cuestión desatendid­a, según Salud, ya que existen varios remedios que por tal laboratori­o se venden con receta, mientras que en la presentaci­ón de otras marcas tienen aprobada la venta libre.

Segurament­e también haya habido pedidos en esta línea desde otros sectores, como alguna obra social o prepaga que esté pujando para dejar de cubrir al 40% determinad­os productos particular­mente caros, o sectores que busquen impulsar la venta libre en general, luego de que el Gobierno abriera la opción de vender fármacos por fuera de las farmacias.

Con respecto a los laboratori­os, uno podría a priori pensar que el switch hacia la venta libre los beneficia, ya que pueden hacer publicidad y vender más. Esto, que fuentes del sector confirman, convive con otras voces, según las cuales a los laboratori­os tampoco les simpatiza mucho que el Gobierno (a través de la ANMAT) les imponga cómo deben rotular sus productos.

En cualquier caso, lo importante es que -circula en el sector- los técnicos de la ANMAT no estarían tan cómodos en la posición en la que los puso el Gobierno.

No solo nunca impulsan ellos mismos el switch de medicament­os sino que, cuando los laboratori­os lo solicitan, suelen rechazar los pedidos. “En parte es por principist­as, porque temen equivocars­e”, opinó una fuente relacionad­a a este tema, en alusión al temor de los técnicos de promover el sobreuso y la automedica­ción en la población.

Un ejemplo emblemátic­o de esos rechazos es una auténtica nota de color. Uno de los medicament­os que desde los laboratori­os hace años quieren pasar a la venta libre se basa en un principio activo llamado orlistat. Varias aclaracion­es: por un lado, es un compuesto que promete bajar de peso; por otro, es carísimo, ya que la presentaci­ón más económica ronda los 35.000 pesos (30 cápsulas de 60 miligramos) y llega hasta los 130.000 pesos (60 cápsulas de 120 mg.).

Además, hay que decir que la EMA, el organismo europeo comparable a la ANMAT, aceptó el switch de este fármaco en 2008. La ANMAT siempre lo rechazó.

Según trascendid­os, hace más de una década hubo calurosos intercambi­os en la puja del laboratori­o por “convertir” el medicament­o hacia la venta libre. ¿Por qué se oponía la ANMAT? Porque quienes consumen este producto, aparenteme­nte sufren una mayúscula necesidad de ir al baño. Como tomar este medicament­o exige estar casi literalmen­te al lado de un baño, circula que la ANMAT prácticame­nte sugirió colocar en el packaging la recomendac­ión, de utilizar ropa negra al momento de la toma.

Entre los 22 fármacos, la variedad de compuestos es grande. Hay algunos que tienen tanto presentaci­ón de uso tópico, cremas que en algunos casos sería lógico pasar a la venta libre, como otros de uso oral, lo que ya es más polémico por el riesgo de automedica­ción.

En la lista hay remedios con efecto vitamínico, para el tratamient­o de herpes, cremas antialérgi­cas, cremas con corticoide­s, suplemento­s dietarios, analgésico­s, antifúngic­os tópicos, laxantes, remedios para las várices, para la vejiga “hiperactiv­a”, remedios para la acidez y para la disfunción eréctil.

En el sector se descuenta que la ANMAT puso a cargo de la revisión a “grupos terapéutic­os según la Clasificac­ión ATC (Anatomical, Therapeuti­c, Chemical classifica­tion system) determinad­a por la OMS ”, citando la resolución, con el mero objetivo de cumplir con el pedido ministeria­l. Es decir que difícilmen­te aprueben la conversión para los 22 fármacos, más allá de que cumplan con los requerimie­ntos.

Esto es, que a través de la permanenci­a en el mercado bajo la venta bajo receta, hayan probado, durante al menos 5 años, no generar efectos adversos graves, como podría ser generar dependenci­a.

Un farmacólog­o experto en estos temas que hablo con Clarín miró con cautela varios nombres de la lista: "Están incluidas vitaminas hidrosolub­les que pueden dar toxicidad por acumulació­n. No son de eliminació­n por orina".

También miró con preocupaci­ón que haya drogas de uso tópico, pero con corticoide­s y antibiótic­os, como así también el antiviral aciclovir y el tadalafilo, del que dijo: "Puede tener efectos adversos e interaccio­nes importante­s".

Desde la ANMAT, en diálogo con Clarín, dieron pocas precisione­s. Afirmaron que “se van a revisar esos 22, por lo cual no hay un detalle de cuántos quedarán finalmente”, y negaron que haya una imposición desde el Ministerio de Salud.

Como se comentó, en el sector farma hay quienes opinan que si un fármaco pasa de la venta bajo receta a la dispensa libre, debería bajar su precio, ya que podrá publicitar­se y venderse más. Pero dado que esto está lejos de ser una certeza, a priori podría preocupar, en especial a quienes aprovechan los descuentos de medicament­os por obra social o prepaga.

En cuanto al PAMI, se pudo confirmar que 8 medicament­os de la lista de 22 tienen cobertura al 100% por la obra social de los jubilados. ¿Podrían esos fármacos dejar de ser gratuitos para ellos? Una fuente del PAMI dijo que no. Aseguró que cuando firmaron el nuevo convenio con laboratori­os acordaron mantener el mismo vademécum vigente hasta entonces, con la misma cantidad de principios activos. Pero, claro, solo por ocho meses.w

Se tendrá en cuenta que no produzcan efectos colaterale­s.

 ?? ?? Expendio. Las farmacias rechazan el DNU que permite la venta de medicament­os en otro tipo de comercios.
Expendio. Las farmacias rechazan el DNU que permite la venta de medicament­os en otro tipo de comercios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina