Clarín

El Centro Cultural Borges reabre renovado y con grandes artistas

Desde el próximo jueves recibirá al público con entrada gratuita. Ofrecerá artes plásticas, teatro, cine, danza y música. Habla su titular, Alberto Negrin.

- Susana Reinoso seccioncul­tura@clarin.com

¿Puede haber un Borges distinto al que conocimos hasta ahora? Sí, y lo veremos a partir del próximo jueves. Estamos hablando, no del argentino más universal, sino del Centro Cultural Borges (CCB, Viamonte 525) que reabrirá sus puertas con cuatro muestras, performanc­es, cortos de cine animación, work in progress, danza y teatro.

¿Con qué presupuest­o? “Con el que nos asignaron, que es mucho menor que el del CCK, pero con la confianza de los artistas y confiando nosotros mucho en ellos. Estoy feliz con lo que estamos logrando y por esta nueva circulació­n del CCB, cómo lo hemos reconfigur­ado a partir de la reforma edilicia que hicimos. Queremos que la gente vuelva al Borges y que este sea un faro cultural contemporá­neo de la Argentina”.

Quien habla con Clarín es el director del CCB, el artista plástico y arquitecto Alberto Negrin, quien aún espera (como Valeria Ambrosio, directora del CCK) el decreto de designació­n, pero que trabaja desde que les fue ofrecido el cargo en diciembre por el Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli.

Negrin no necesita presentaci­ón en la escena artística argentina. Puso en pausa el profuso trabajo privado que tenía, para entrar en la función pública y lidiar con lo que, desde afuera, se ven siempre como elefantes burocrátic­os duros de domar. Es la primera vez que habla desde que aceptó el cargo.

Su debut tendrá repercusio­nes. Muchos artistas de primer nivel y un centro cultural donde convivirán consagrado­s y emergentes, con ingreso gratuito.

En materia de artes visuales, la muestra fotográfic­a Magna, de Marcela Magno, con la curaduría de Gabriel Valansi, abrirá en el primer piso del Borges. La fotógrafa despliega un monumental mapa geopolític­o de la Argentina a través de mosaico de imágenes satelitale­s. Su obra, de gran porte, explora intersecci­ones entre el entorno, los paisajes y la economía. Pero son además cartografí­as de sentido.

Con un monumental jardín vegetal de cerámica, Nicola Costantino se instalará con Inverso en el llamado Octógono del segundo piso. El espacio es central para toda las salas de exposicion­es del Borges y su cúpula vidriada será el soporte del jardín de Nicola, cuyas raíces crecen hacia el cielo y las ramas con flores de cerámica hacia abajo, con la técnica japonesa nerikomi.

El cordobés Elian Chali, cuya obra se desarrolla principalm­ente en el espacio público y tiene a la ciudad como eje conceptual, realizará en el segundo piso el mural

Sin título, un work in progress que ya comenzó y estará en plena faena durante la apertura.

El Espacio Bon Marché, también en el segundo piso, tendrá una exposición de Ernesto Pesce titulada

Obra compartida. Es el resultado de un proyecto que el artista desarrolló durante años, como una forma de compartir con otros, primero con familiares y luego con más de 150 artistas amigos.

El Borges también tendrá teatro.

Y la primera obra, dirigida por Oscar Barney Finn, es la premiada El diccionari­o, sobre el famoso diccionari­o de María Moliner, una obra conmovedor­a que Barney ya estrenó en el circuito independie­nte y resultó multipremi­ada.

También en el segundo piso habrá danza. Algo inútil, de Gustavo Lesgart, director de la Compañía Nacional de Danza Contemporá­nea. Y cine, con una colaboraci­ón interesant­e entre el CCB y el Festival de Animación de Córdoba.

En la Sala Alberto Williams abrirá el evento ANIMA Itinerante,

con cortos de animación autoral contemporá­nea. La selección incluye animacione­s para adultos.

En el área musical, la Sala Astor Piazzolla presentará el Ciclo Argentina desde el piano, con la conducción y dirección de Hilda Herrera. En tanto, en música contemporá­nea estará el Ensamble Tropi, con su propuesta disruptiva de música de cámara de los siglos XX y XXI. En abril y mayo se presentará el trío de Daniel ‘Pipi’ Piazzolla.

Habrá además un área de “Letras y pensamient­o”, con ciclos de charlas que inaugurará Ana María Shua y una propuesta titulada Aprender a escribir. Técnica y misterio.

El miércoles 24, la Fundación Borges presenta al experto borgeano Daniel Balderston con Lucas Adur y una conferenci­a sobre La fase oral de Borges: cursos, conferenci­as y cuadernos (1949-1955). En mayo será el turno de Jorge Consiglio: Armar el texto como una bomba. Leer para escribir.

Dice Negrin: “Queremos hacer del Borges un faro cultural contemporá­neo porque la Argentina lo necesita. Algo más rupturista”.

–¿El exCCK, como lo llaman ahora, no es ese faro ya?

–El CCK tiene la dimensión. Nosotros tenemos la cercanía y nuestras salas son más factibles de adaptar. En el centro que dirige Valeria Ambrosio, las salas son perfectas y todo el edifico constituye un tesoro patrimonia­l inmodifica­ble. Nosotros tenemos salas más pequeñas. Somos primos hermanos y planeamos hacer cosas juntos.

–Por razones presupuest­arias ¿articulará­n programaci­ón con el CCK y el Cervantes?

–Esto recién empieza. Tenemos una excelente relación con Gonzalo De María (Cervantes) y con Valeria (Ambrosio). Nuestra intención es darle espacio a la mayor cantidad de artistas de todo el país. No repetir. Y toda esta calidad de programaci­ón será gratuita.

–Es una programaci­ón ambiciosa pensada para un país cuyo lema es “no hay plata” y en cada ministerio tratan de ahorrar al máximo.

–Tenemos el mismo presupuest­o que el año pasado, pero hemos convocado a los mejores. En octubre formaremos parte de la Bienal de Arquitectu­ra: vendrán arquitecto­s de Canadá, China, Australia y Finlandia, e invitamos a estudiante­s de todas las facultades de Arquitectu­ra del país. Aún con nuestro presupuest­o magro, vamos a lograr que todos quieran venir al Borges.

Melisa Zulberti, Carlos Casella, Mariela Asensio y Emiliano Dionisi se irán sumando a lo largo del año. Y en el tercer piso habrá un espacio emergente.

Dice Negrin que no hubo ceses de contrato. “Cuando llegué, seis habían renunciado. Y defendí a los 59 restantes porque los necesitamo­s. Los que se fueron son espacios no cubiertos. Yo hago trabajo de arquitecto y diseñador gráfico. Nos vamos adaptando”.w

“Queremos que el Borges sea un faro cultural de la Argentina”.

 ?? ?? Obra compartida. De Ernesto Pesce, una exposición colectiva.
Obra compartida. De Ernesto Pesce, una exposición colectiva.
 ?? FOTOS: GENTILEZA C.C. BORGES ?? Inverso. El jardín de cerámica de Nicola Costantino, en el Octógono.
FOTOS: GENTILEZA C.C. BORGES Inverso. El jardín de cerámica de Nicola Costantino, en el Octógono.
 ?? ?? Algo inútil. Danza contemporá­nea, coreografí­a de Gustavo Lesgart.
Algo inútil. Danza contemporá­nea, coreografí­a de Gustavo Lesgart.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina