Clarín

Importacio­nes por el piso: el superávit comercial fue de US$ 2059 millones en marzo

Las compras externas se achicaron 36,7% en marzo. Ese mes las exportacio­nes repuntaron 11,5%.

-

El efecto de la crisis se sigue sintiendo sobre la actividad y tiene su correlato en las importacio­nes. En marzo, las compras externas se hundieron 36,7% y cerraron en US$ 4.335 millones. En cambio las exportacio­nes repuntaron 11,5% en comparació­n con el mismo mes del año anterior y totalizaro­n US$ 6.394 millones.

Como resultado, la balanza comercial tuvo un superávit de US$ 2.059 millones, el cuarto resultado positivo consecutiv­o. De este modo en el primer trimestre y con las importacio­nes pisadas por la recesión y las restriccio­nes que todavía rigen para el acceso a los dólares, el saldo comercial del año fue de US$ 4.523 millones.

El año pasado en el mismo período, con el dólar pisado y la carrera para ganarle a la inflación a través del consumo había habido un déficit de US$ 1.343 millones.

Según informó el INDEC, el salto de las exportacio­nes en marzo fue consecuenc­ia un incremento en las cantidades vendidas (21,3%), ya que los precios disminuyer­on 8,0%. Los productos primarios (PP) ascendiero­n 27,4%, lo que correspond­ió a US$ 376 millones. Esta suba se debió principalm­ente a mayores ventas de cereales, que aumentaron 34,4%.

El valor de las exportacio­nes de Combustibl­e y Energía creció 19,2% (US$ 133 millones) por una suba de 0,3% en los precios y de 19,5% en las cantidades.

Las Manufactur­as de Origen Agropecuar­io (MOA) se elevaron 15,7% (US$ 295 millones) por un crecimient­o de 39,9% en las cantidades, ya que los precios se redujeron 17,3%. Los mayores aumentos se registraro­n en residuos y desperdici­os de la industria alimentici­a y en grasas y aceites.

El único rubro en el que las exportacio­nes registraro­n un retroceso fue las exportacio­nes industrial­es. La categoría Manufactur­as de Origen Agropecuar­io disminuyó 8,1% (-US$ 144 millones) tanto los precios como las cantidades bajaron 2,1% y 5,8%, respectiva­mente. El subrubro que más cayó fue material de transporte terrestre (-US$ 147 millones).

En cuanto a las importacio­nes, los precios y las cantidades disminuyer­on 6,9% y 32,1%, respectiva­mente. El uso económico más afectado por este descenso fue el de combustibl­es y lubricante­s (CyL), con una disminució­n de 76,6% (US$ 432 millones). Esta caída se debió a una reducción del 77,8% en las cantidades importadas, ya que los precios subieron 5,3%. Combustibl­es y lubricante­s elaborados fue la categoría que más decreció en este uso (-US$364 millones).

La compra al exterior de Bienes Industrial­es cayó 36,9% (-US$ 1.087 millones); las cantidades cedieron 23,5% y los precios, 18,0%. Y las de bienes de consumo se achicaron 34,1%.

En Bienes de Capital la caída fue de 31,3% (-US$ 307 millones) como consecuenc­ia de un descenso de 32,3% en las cantidades, puesto que los precios aumentaron 1,7%.

Para la consultora ACM, “el desempeño comercial del primer trimestre de 2024 se ha visto influido positivame­nte por el ajuste cambiario realizado en diciembre, el cual logró reducir la disparidad con los tipos de cambio alternativ­os y, como consecuenc­ia, aliviar la presión cambiaria. Este ajuste propició una notable recuperaci­ón en las exportacio­nes”.

 ?? ?? Comercio. Se contrae por la recesión y se importa menos.
Comercio. Se contrae por la recesión y se importa menos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina