Clarín

La sombra de una guerra y el temor a la pobreza angustia a los iraníes

La población teme que la ya difícil situación del país empeore si estalla un conflicto militar con Israel. Les preocupa además que haya una mayor represión.

- Jaime León

La sombra de una guerra ha disparado el miedo a la pobreza y a la represión entre muchos iraníes, que temen que la ya difícil situación del país empeore si estalla un conflicto abierto entre Irán e Israel.

Frente al fervor militar de las autoridade­s, muchos iraníes parecen más preocupado­s por las consecuenc­ias económicas y para las libertades civiles de una hipotética guerra con Israel que por el propio conflicto.

Israel destruyó el 1° de abril el consulado de Teherán en Damasco, la capital siria, en un bombardeo en el que murieron tres generales de la Guardia Revolucion­aría, según el régimen teocrático, que el sábado respondió con un ataque con cientos de misiles y drones contra el Estado judío.

Tel Aviv ha asegurado que responderá al inédito ataque de los iraníes, el primero contra el suelo israelí, que pese a su espectacul­aridad apenas causó daños.

Si hay guerra en el país, ya nadie va a pensar en los problemas económicos o sociales , dice a EFE Ali Reza, profesor de 35 años y padre de un hijo. “La crisis económica nos está haciendo cada vez más pobres”, asegura este vecino de Teherán, que cree que si Israel ataca de nuevo a Irán habrá guerra.

No le falta razón. La economía iraní arrastra una inflación del 40 % y el rial se encuentra en mínimos históricos frente al dólar, lo que está empobrecie­ndo a una clase media que cada vez tiene menos poder adquisitiv­o.

En el norte de Teherán, se puede observar a personas bien vestidas pidiendo una ayuda. “Cómprame pollo, por favor”, pedía recienteme­nte una mujer que no tenía aspecto de indigente en el interior de un céntrico supermerca­do y no se trata de un ejemplo aislado.

Irán vive bajo las sanciones económicas que reimpuso Estados Unidos en 2018, bajo el gobierno de Donald Trump, tras abandonar el pacto nuclear que había firmado con la Casa Blanca liderada por Barack Obama en 2015. Y Washington ha anunciado nuevas medidas restrictiv­as centradas en la venta de petróleo iraní, lo que empeoraría aún más la situación.

Además del empeoramie­nto de la situación económica, muchos iraníes temen que aumente la represión contra la población, algo que ya ha ocurrido de manera limitada tras el ataque del sábado.

La Fiscalía iraní ha presentado denuncias contra los periódicos Etemad y Jahan Sanat, así como contra el director general del diario Eskan News, Yashar Soltani, y el analista Abas Abdi, por sus coberturas informativ­as del ataque.

“Una guerra le daría al gobierno la oportunida­d de reprimir con mayor fuerza a los opositores, poniéndole­s una etiqueta de traidores que cooperan con el enemigo” , dice a EFE Maziar, ingeniero de Teherán de 39 años.

El informátic­o recuerda con pavor la guerra entre Irán e Irak de los años 80: “La gente hacía colas muy largas para poder comprar los alimentos más básicos. Ahora sería peor”, evoca con tristeza.

Maziar menciona los vídeos que circulan por las redes sociales de mujeres que están siendo detenidas por la llamada Policía de la Moral, enfrascada en una nueva campaña para reimponer el uso del velo islámico. “Estamos presencian­do una batalla gubernamen­tal contra las mujeres. Se llevan a las mujeres arrastránd­olas por el suelo”, dice con horror.

Maryam, otra vecina de Teherán de 34 años que no lleva velo, teme que las autoridade­s aprovechen las tensiones con Israel para actuar con mayor rigurosida­d contra las mujeres sin hiyab .

Muchos iraníes no quieren una guerra y se sienten arrinconad­os entre los diferentes bandos. “No queremos una guerra bajo ningún nombre”, afirmó en un comunicado la renombrada abogada y defensora de derechos humanos iraní Nasrin Sotudeh.

La activista resumió la difícil postura en la que se encuentran muchos iraníes al asegurar que condena el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre, pero también la guerra del Estado judío en Gaza, el bombardeo al consulado en Damasco y el ataque iraní con misiles a suelo israelí.

Y se preguntó qué ha hecho Irán realmente por los palestinos, causa que apoya Teherán, uno de los principale­s aliados de Hamas, al tiempo que alabó a Sudáfrica, que llevó a Israel a la Corte Internacio­nal de Justicia. “¿Ha ayudado más Irán al pueblo palestino que Sudáfrica?”, se preguntó la activista, encarcelad­a en varias ocasiones. ■

La inflación de Irán es del 40% y erosiona el poder adquisitiv­o de la clase media.

 ?? AFP ?? Fantasmas. La posibilida­d de un conflicto mayor agrava los problemas de la población iraní.
AFP Fantasmas. La posibilida­d de un conflicto mayor agrava los problemas de la población iraní.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina