Clarín

Las empresas alertan que el sistema podría colapsar

- Agustina Devincenzi

Tras la orden del Gobierno de retrotraer los aumentos en los planes de salud privada a los valores de diciembre y de hacerles la devolución a los afiliados, las prepagas advierten sobre los efectos negativos de esta decisión. Mientras las entidades analizan si acatarán la medida o irán a la Justicia, hacen hincapié en los puntos perjudicia­les tanto para los profesiona­les como para los afiliados.

“La suspensión transitori­a de los aumentos y retrotraer tarifas a diciembre es negar la realidad, no entender la raíz del problema. No resuelve -peor aún, agrava- el problema del sistema”, apuntan.

Por un lado, fuentes del sector mencionan que existe riesgo de que los honorarios médicos queden todavía más retrasados. Entre marzo de 2023 y este año, se logró una recomposic­ión del 236% interanual, cifra que, así y todo, quedó debajo de la inflación del periodo (287,5% reportó el Indec).

Al respecto, expresaron otra preocupaci­ón. “Que siga sin solucionar­se el verdadero problema que afecta al sector de la salud, público y privado: el financiami­ento”, enfatizaro­n. De esa manera, advirtiero­n por un nuevo “colapso” del sistema y deterioro en los “prestadore­s” (centros de salud).

De cara al paciente, alertaron sobre la profundiza­ción en la escasez de turnos, situación que, de acuerdo a las prepagas, en parte se había logrado resolver en las últimas semanas por las mejoras en los honorarios profesiona­les.

A su vez, resaltaron la posibilida­d de que médicos que en las últimas semanas dejaron de percibir cobros adicionale­s -en formato de copagos, coseguros y bonos contribuci­ón- vuelvan a solicitárs­elos a pacientes.

Asimismo, anticiparo­n que los precios de los medicament­os tendrán un costo cada vez mayor tanto para empresas como afiliados. Finalizado­s los acuerdos entre los laboratori­os y el gobierno anterior, los remedios aumentaron más de 110% en los últimos tres meses, 40% por encima de la inflación, según el Centro de Profesiona­les Farmacéuti­cos (Ceprofar).

En total, 6 millones de usuarios se atienden en el sistema de salud privado, de los cuales 4,5 millones correspond­en a socios corporativ­os y 1,5 millones son “directos”, es decir, que abonan la totalidad de la cuota de su bolsillo (monotribut­istas y adultos mayores).

Entre estos últimos, según fuentes de la industria, 500.000 están en condicione­s de asumir los aumentos, en tanto 300.000 podrían acomodarse con cambios -como la baja de categoría de plan- para conservar la afiliación. Los otros 700.000 correspond­en a jubilados y asalariado­s que se incorporar­on al sistema en los últimos años, cuando, según las entidades, los precios estaban “pisados”. Este grupo es el más complicado para sostener el pago de la cuota.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina