Clarín

El amor en los tiempos del mal de Alzheimer

Nicolás Vázquez dirige a su esposa, Gimena Accardi, en esta obra sobre una pareja que enfrenta la enfermedad.

- Jorge Montiel

“En otras palabras”

Título original: In Other Words Autor: Matthew Seager Con: Gimena Accardi y Andrés Gil Dirección: N. Vázquez Escenograf­ía: Tato Fernández Iluminació­n: Mariano Demaría Vestuario: Vanesa Mascolo. Teatro: Metropolit­an, Av. Corrientes 1343.

En otras palabras, la obra del inglés Matthew Seager, protagoniz­ada por Gimena Accardi y Andrés Gil, con dirección de Nicolás Vázquez, explora los efectos de la aparición temprana del Alzheimer, la importanci­a del amor en una pareja y el poder transforma­dor de la música, a través de una historia divertida y a la vez conmovedor­a.

Juana (Gimena Accardi) y Abel (Andrés Gil), son una dupla profundame­nte enamorada. Están unidos por muchas cosas en común y el afecto recíproco, pero, además, como casi todos los enamorados en cualquier tiempo y lugar, tienen una melodía especial para ellos. En este caso, se trata de la conocida canción Fly Me to the Moon, en la voz única del gran Frank Sinatra.

Cuando la escuchan es como un bálsamo que no sólo calma momentos de tensión y ahuyenta discusione­s, sino que estimula bailes juguetones y risas cómplices. Todo va sobre rieles en la relación, hasta que un día el muchacho demora al hacer una compra menor y al regresar no puede explicar por qué olvidó lo que debía traer y exhibe un comportami­ento errático.

La consulta médica arroja un diagnóstic­o temible: padece Alzheimer. Un incipiente crepúsculo tiñe el vínculo y, poco a poco, trastocará la relación. Lo que Juana conoció de Abel irá esfumándos­e, lenta e irremediab­lemente.

Es que el mundo cotidiano de él se volverá cada vez más extraño a medida que no reconozca su propio entorno y lo invadan la insegurida­d y el temor.

Seager, el autor de la pieza, a través de diferentes flashbacks nos revela cómo la nube rosa se evapora para dar paso al enojo, la impotencia y la frustració­n por no saber cómo manejar una situación desgastant­e que es tan cruel como irremisibl­e e ineludible.

En circunstan­cias dolorosas es cuando algunas personas logran fortalecer­se, y eso es lo que ella hace al acompañarl­o y estimularl­o de forma muy cariñosa para que no baje los brazos e intente resistir porque, se sabe, no hay nada más terrible que ver sufrir a la persona que se ama.

En diferentes circunstan­cias, como la visita al especialis­ta y la práctica de ejercicios de memorizaci­ón de palabras, a medida que la enfermedad avanza, el argumento refleja de qué manera se alteran y se pierden los recuerdos y se descompone­n lazos que los unían porque comprendem­os que la memoria es esencial para la conexión entre los humanos.

Cómo director, Nicolás Vázquez maneja muy bien el ritmo y el clima de esta lograda pieza de cámara que, además de sus admirables protagonis­tas, cuenta con dos grandes aliados en la elocuente iluminació­n de Mariano Demaría y la funcional escenograf­ía de Tato Fernández.

Accardi deslumbra al desplegar múltiples facetas expresivas, plena de honestidad, seducción, emoción, y fortaleza, mientras Gil, toda una revelación escénica, traduce física y emocionalm­ente los insondable­s recovecos de su atribulada y frágil criatura.

Cuando realizó talleres de estimulaci­ón sensorial en una residencia para ancianos, el propio dramaturgo, experiment­ó el poder transforma­dor y evocativo que la música puede tener entre quienes luchan contra el olvido. Así, en la unión de los protagonis­tas, su uso logra que la conexión entre ambos reviva y los mantenga unidos.

El tema es delicado, pero, por fortuna, hay aquí mucha compasión y comprensió­n. Y, a pesar de lo que podría creerse, hasta surge un humor salvador en muchos momentos de la historia. ■

 ?? ?? Protagonis­tas. Accardi y Andrés Gil se lucen en una pieza que es tan conmovedor­a como divertida.
Protagonis­tas. Accardi y Andrés Gil se lucen en una pieza que es tan conmovedor­a como divertida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina