Clarín

José Luis Romero y la Guerra Fría

- Fbosoer@clarin.com

“Todo incita a pensar que es necesario adoptar las mayores precaucion­es para impedir que la modificaci­ón de la situación militar en el Cercano Oriente repercuta desgraciad­amente sobre la inestable paz tan dolorosame­nte conquistad­a”, señalaba el editorial de La Nación del 20 de febrero de 1955. Su autor, lo supimos años después, era José Luis Romero, el eminente historiado­r argentino, autor de importante­s obras.

Entre marzo de 1954 y junio de 1955, Romero publicó, en La Nación, numerosas notas editoriale­s sobre política internacio­nal. Salían en la página 2 y expresaban la opinión del diario, por lo que no llevaban firma. . Como lo recuerda Julio Melón Pirro, en un artículo que rescata esa veta periodísti­ca de Romero, disponible en la muy recomendab­le página digital que contiene mucho de su obra (https://jlromero.com.ar/), no se trataba de su primera participac­ión en La Nación. Ya entre 1944 y 1950, Romero había colaborado con ensayos culturales e historiogr­áficos, aunque fue en ese rol de editoriali­sta que tuvo un carácter más regular y sistemátic­o en una temática que lo obligó, en alguna medida, a cambiar de oficio. El erudito profesiona­l de la historia se combinaba con el exhaustivo analista internacio­nal.

Durante esos quince meses, Romero escribió setenta y tres textos. Ellos muestran a un atento observador de acontecimi­entos de un tiempo que, a casi una década de finalizada la última contienda mundial, expresaba los inestables equilibrio­s de la posguerra, y el comienzo de una nueva era, la de la Guerra Fría. Recién había finalizado la guerra de Corea, un conflicto que, comenzado tres años antes, involucró a las grandes potencias. Se reconfigur­aba el escenario de un conflicto Este-Oeste entre los EE.UU. y la URSS.

Destaca Melón Pirro: “en él interesa tanto vislumbrar lo que ocurre detrás de la ‘cortina de hierro’ como señalar la emergencia de núcleos de poder en la periferia. Desde la primera nota sobre La crisis del sistema colonial hasta una de las últimas, “Expectació­n en el Cercano Oriente”, como intérprete de una variedad de acontecimi­entos mundiales y frecuencia más o menos semanal, desarrolla la opinión del diario sobre el devenir de las relaciones internacio­nales. Por eso decimos que su mundo es el de la guerra fría”. A70 años de aquellos escritos resulta ilustrativ­a su lectura, inmersos en otra transición del poder global que hace tambalear los cimientos de la paz y la seguridad internacio­nal.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina