Clarín

Llegan las primeras dosis de una vacuna monovalent­e anti Covid

- Asantagati@clarin.com

En la evolución del Covid, desde la notificaci­ón de los primeros casos en China a principios del 2020, mucho aprendimos sobre este virus -y varias de esas lecciones se aplican a otros-, que bajó su impacto aunque no se le debe bajar la guardia.

En enero del año pasado, el debate

monovalent­e-bivalente pasó a ser tema nacional. Ahora, la monovalent­e está de vuelta: esta semana llegan al país las primeras dosis. Pero no van a ser para todos.

¿En qué se diferencia una vacuna monovalent­e de una bivalente? Aplica para la inmunizaci­ón contra cualquier virus. La expresión refiere a la variante de ese virus sobre la que se desarrolló la vacuna y sobre la que da mayor protección.

Las primeras vacunas contra el Covid usaron la secuencia de la cepa original o ancestral, la primera que apareció en Wuhan. Ómicron se convirtió en dominante. Apareciero­n subvariant­es y las farmacéuti­cas debieron recalcular sus formulacio­nes. Y llegaron las bivalentes, que mantenían la cepa original de Wuhan y sumaron la subvariant­e BA.4 de Ómicron.

Wuhan ya es historia. Los laboratori­os volvieron a reformular su vacuna y la sacaron del medio. La tecnología de ARN mensajero, predominan­te entre todas las plataforma­s con las que se desarrolla­ron vacunas para el Covid, es la más ventajosa en la posibilida­d de rediseñar las vacunas para adaptarlas con mayor facilidad a los cambios de cepas circulante­s. En mayo, el Grupo Consultivo Técnico sobre la Composició­n de las Vacunas contra el Covid de la OMS recomendó usar una vacuna monovalent­e que contuviera como antígeno un sublinaje derivado del linaje XBB.1, como el XBB.1.5. En diciembre volvió a recomendar la vacuna con la cepa XBB.1.5, que distribuye­ron Pfizer y Moderna en la temporada invernal en el hemisferio norte.

En el sur, la vacuna estaba disponible ya en Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica y próximamen­te lo estará en Brasil. Pero en Argentina, las monovalent­es recién llegaron esta semana y en una cantidad limitada.

Son unas 115 mil dosis de la vacuna de Moderna, parte del remanente de 1,2 millón de dosis pendientes del contrato original con el laboratori­o. Se distribuir­án con el mecanismo habitual en las jurisdicci­ones y estarían disponible­s en los vacunatori­os la próxima semana, van a subsanar un faltante crítico: la cobertura de la población pediátrica de entre 6 meses y 5 años. En ese grupo etario, solo está autorizada la vacuna de Moderna. La de Pfizer, también de ARN mensajero, está habilitada desde los 5 años.

La Sociedad Argentina de Pediatría alertó ayer por la caída de la vacunación en todos los grupos etarios y especialme­nte en menores de un año e instó a los padres a cumplir con todas las vacunas del calendario. La del Covid se puede administra­r simultánea­mente con otras vacunas. Para la población en general se siguen aplicando las vacunas aún en stock contra el SARSCoV-2 bivalentes de Pfizer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina