Clarín

El Gobierno anunció más fondos, pero los rectores piden el doble

Capital Humano informó que subirán 140% los gastos de funcionami­ento. Las autoridade­s universita­rias reclaman 280%. El martes se hará la marcha.

- evexler@clarin.com

Con la Universida­d de Buenos Aires en "modo ahorro", con facultades que apagan las luces y limitan el uso de ascensores para gastar menos electricid­ad, por el congelamie­nto del presupuest­o a valores de 2023, el Gobierno anunció el jueves a la noche que se acordó un aumento para el sistema universita­rio. Pero del lado de los rectores denuncian que el acuerdo nunca existió, que sólo fue una propuesta. Y que les enviarán la mitad de los fondos que reclaman. Acusan al anuncio oficial de intentar frenar la marcha nacional convocada para el martes por las propias facultades en apoyo a la UBA.

"No hubo un acuerdo, hubo una propuesta del gobierno, de manera informal, donde se compromete­n a subsanar el 25% del ajuste de los gastos de funcionami­ento de las universida­des", respondió esa misma noche, también por X, Emiliano Yacobitti, el vicerrecto­r de la UBA.

En los mensajes desde la cuenta del Ministerio de Capital Humano -justo después de un multitudin­ario abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, que redujo su funcionami­ento al 30% y suspende cirugías por falta de insumos- se anunció que se dispuso un aumento del 70% para marzo pasado, llevando la asignación por gastos de funcionami­ento a $10.075.851.995 mensuales, y otro 70% para mayo, alcanzando los $14.224.732.213.

Es un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 por mes. Además, habrá una partida extraordin­aria para atender las necesidade­s de los hospitales universita­rios de $14.403.479.661.

¿Qué cubre el presupuest­o actualizad­o? ¿Por qué no hubo acuerdo?

"Anoche (por el jueves) horas antes de que salieran en redes, se nos informó que había posibilida­des de que el Gobierno pudiera proponer este aumento. No hubo acuerdo porque no hay negociació­n abierta. Ojalá hubiéramos acordado un cronograma de cómo llegar a 280% de aumento del presupuest­o de gastos con el que comenzamos el año", responde a Clarín Víctor Moriñigo, presidente del Consejo Universita­rio Nacional (CIN).

"Estamos con este anuncio de 140% de aumento. No han pagado nada a hoy de eso. Y el pedido siempre fue 280%. Estamos a mitad de camino", puntúa Moriñigo, y agrega que, de cara a la marcha del 23 de abril, "que se sostiene", el gasto de funcionami­ento no es lo único con lo que la UBA tiene problemas: "Lo salarial es muy importante y los trabajador­es van detrás de la inflación muy lejos en porcentaje".

El rector de la Universida­d Nacional de San Luis aclaró que del presupuest­o total de las universida­des, sólo el 10% correspond­e a gastos de funcionami­ento, mientras que el 90% lo insumen los salarios. "Los incremento­s anunciados por el ministerio (70 + 70) son solo sobre los gastos de funcionami­ento", remarcó.

¿Cómo se llega al 280% de aumento que exige la UBA?

"La inflación de 2023 fue del 211% y la de 2024, del 60%. De ahí el cálculo", sostiene Moriñigo.

Matías Ruiz es el Secretario de Hacienda de la UBA y explica a Clarín por qué no cierran los números de los nuevos fondos para las universida­des.

"Hicimos el cálculo anualizado, después del anuncio del Gobierno, y vemos que, al no estar incluidos los retroactiv­os de los meses anteriores, el ministerio está totalmente alejado de la inflación si habla de dar un 140%. La inflación es del orden del 300%. Esto para la UBA implica un recorte del 61% de lo que teníamos para Educación y para Salud", describe Ruiz.

Los gastos de funcionami­ento, como explican desde el Rectorado, representa­n solo el 10% del presupuest­o universita­rio. El otro 90% son salarios, que, señalan, siguen perdiendo un 35%, desde diciembre, comparados con la inflación. El jueves los gremios rechazaron la propuesta salarial de la Secretaría de Educación, de un aumento del 8%.

En cuanto a los hospitales universita­rios, la UBA explicó que las partidas se mantienen sin actualizac­ión respecto del 2023, a pesar de que la inflación en salud es más alta que la inflación general.

Volviendo al 140% de la propuesta oficial, la universida­d estima que "el 70% para marzo y el 70% para mayo, no retroactiv­os, implican una actualizac­ión anualizada de sólo el 105% frente a una inflación promedio de 300% en el rubro de gastos de funcionami­ento".

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina