Clarín

La hoja de ruta del Banco Central: sanear su balance y acumular más reservas

La autoridad monetaria divulgó un diagnóstic­o de la economía y pasos a seguir para reunir más dólares.

- Ana Clara Pedotti apedotti@clarin.com

Por primera vez en los cuatro meses y medio del Gobierno de Javier Milei se conoció un documento en el que se plasma el programa de estabiliza­ción de la macro que lleva adelante su equipo y los tres objetivos futuros: un tipo de cambio flotante, el fin de las restriccio­nes cambiarias y la libre competenci­a de monedas al interior de la economía.

El Banco Central publicó el martes por la noche el documento que su vicepresid­ente Vladimir Werning presentó ante inversores internacio­nales la semana pasada en el marco de las reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.

Son ocho los pasos que fueron diseñados por Luis Caputo y el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, para organizar la "salida" de la situación de crisis que recibió el Gobierno el 10 de diciembre.

En una primera instancia, el documento describe el frágil punto de partida de este nuevo plan económico: reservas netas negativas en el Central, cero acceso al mercado internacio­nal de crédito y falta de credibilid­ad. El organismo resaltó que apeló al "último recurso" para evitar una espiraliza­ción mayor de la crisis: una "terapia de shock" en todos los frentes, tanto macroeconó­micos como en la microecono­mía.

En ese sentido, el Gobierno recalcó cuáles fueron "las lecciones aprendidas de 2015", en referencia al plan fallido de la gestión de Mauricio Macri: primero, se hizo hincapié en el ancla fiscal, lo que motivó el fuerte ajuste que desembocó en el superávit que anunció el Presidente el lunes; para luego pensar en levantar el cepo cambiario. El documento resalta que el ajuste fiscal que encaró Luis Caputo se ubica en los más profundos y veloces de los últimos treinta años.

Al mismo tiempo, hace un racconto de las decisiones tomadas hasta ahora y reconoce cuáles son las debilidade­s que se encontraro­n en el camino. Remarca que el programa requiere estrategia­s de diseño, para presentar una política económica coherente; y de ejecución. Respecto al diseño del plan, sostiene que había que construir en simultáneo cuatro pilares para recuperar el equilibrio del flujo de la economía: habla de realineaci­ón cambiaria, consolidac­ión fiscal, restricció­n monetaria y reversión en la balanza de pagos.

El Banco Central reconoce que aún trabaja para aumentar sus reservas, controlar sus pasivos financiero­s y diferir el exceso de derechos de importació­n para evitar que impacte negativame­nte sobre sus arcas. En este sentido, admite que, respecto a hace una semana, las reservas netas, según la metodologí­a del FMI, se mantenían negativas por más de US$ 4.000 millones.

Este punto difiere de las expectativ­as y cálculos de buena parte de los economista­s de la City, que estimaban que las reservas ya estaban muy cerca de volver a terreno positivo. De todas formas, en el documento, el BCRA habla de una "recuperaci­ón en V" para el nivel de reservas luego del "colapso" que estas registraro­n en 2023.

La presentaci­ón de Werning también destacó que ya se habría alcanzado la inflación mensual de "un dígito" y que pese a la presión que supone la liberación de los precios relativos, la tendencia es a la baja y más acelerada de lo que se había planteado en un primer momento. El Banco Central estima que la inflación de este mes ya sea del 9%, y que en mayo bajará al 5,8%.

En ese sentido, la entidad resaltó que el dólar paralelo ha comenzado a converger hacia el tipo de cambio oficial y que la política cambiaria, con un crawling peg fijo en el 2% mensual desde enero, contribuye a anclar las expectativ­as de inflación.w

El BCRA ve la inflación en 9% para abril y 5,8% en mayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina