Clarín

Los museos de “Bellas Artes”

- Luis Vinker lvinker@clarin.com

Para la filmación de Bellas Artes, la flamante serie de la dupla Mariano Cohn-Gastón Duprat con Oscar Martínez en el protagónic­o, no se podían utilizar durante los seis meses necesarios aquellos museos emblemátic­os de la “milla dorada” de Madrid, que va desde el Museo Thyssen y el Prado hasta el Reina Sofía, a través del Paseo del Prado. Tampoco coincidían con la estética de la obra, en la que Martínez es Antonio Dumas, director de un museo de arte contemporá­neo, aquí llamado “Iberoameri­cano de Arte Moderno”. Finalmente, crearon dicho “museo” a través de tres locaciones distintas: el Teatro Auditorio en San Lorenzo del Escorial para la fachada exterior, el hall y el auditorio; el Lienzo Norte en Avila para las salas de exposicion­es y los pasillos, y la Fundación Metrópoli en la vecina San Sebastián de los Reyes para las oficinas.

Durante la presentaci­ón de la serie, la productora Daniela Girod contó que “la idea era tener un espacio donde tuviéramos todo: las oficinas, las salas de exposición permanente y temporal, el hall, la fachada. Buscábamos algo que arquitectó­nicamente tuviera sentido y que albergara una colección de arte contemporá­neo. No podía ser un edificio demasiado transgreso­r”. Y destacó: “gracias al trabajo de arte de Alain Bainée conseguimo­s que todos estos espacios se unieran en uno, que nadie note que rodamos en lugares distintos. Bainée creó para los tres una ‘segunda piel’, una decoración coral sutil que une estéticame­nte a todos para que el ojo del espectador ni se dé cuenta y se imagine ese gran Museo Iberoameri­cano”.

Las construcci­ones, relativame­nte nuevas, de estos centros en El Escorial y Avila, así como su desarrollo desde entonces confirman el valor de la cultura, además de aumentar el atractivo turístico de ambas localidade­s, cercanas a Madrid.

Oscar Martínez fijó su residencia en España desde hace tres años. En la reciente gira promociona­l de la serie abordó también, con tristeza, nuestra realidad, la pobreza, la grieta, la decadencia. Entrevista­do por Marina Zucchi en Clarín lamentó: “Hemos llegado al 60% de pobreza, antes era de un dígito y no incluía indigencia y marginalid­ad. Había movilidad ascendente, una escuela pública ejemplo mundial, una salud pública igual... No se puede seguir sin un acuerdo sobre cuestiones vitales: distribuci­ón de la riqueza, salud, educación, vivienda”. Pero resaltó que extraña al país. Aquel país, nuestro país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina