Clarín

La educación como prioridad depende de todos

- Belén De Gennaro Directora de Campañas de Argentinos por la Educación

Hace tiempo se dice que la educación está en crisis. Pero, ¿qué significa que esté en crisis? Con el propósito de responder esta pregunta retomamos algunos de los indicadore­s más relevantes sobre los resultados de aprendizaj­e en Argentina. En nuestro país, 1 de cada 2 estudiante­s de tercer grado no comprende lo que lee según los resultados del Estudio Regional Comparativ­o y Explicativ­o (ERCE) realizado en 2019 en América Latina y el Caribe. En el nivel socioeconó­mico más bajo son 6 de cada 10 los estudiante­s que se ubican en el nivel más bajo de lectura. Además, cuando analizamos los resultados en la región, observamos que Argentina es el segundo país que más retrocedió respecto de los resultados de las pruebas en 2013.

Ahora bien, ¿qué sucede con nuestros estudiante­s cuando llegan a la secundaria? Los resultados de la prueba PISA 2022 a estudiante­s de 15 años nos revelan que los datos también son preocupant­es. En el nivel socioeconó­mico más bajo, 7 de cada 10 alumnos argentinos no alcanzan el nivel mínimo requerido. En el caso del nivel socioeconó­mico más alto son 3 de cada 10 los estudiante­s que no alcanzan el nivel mínimo.

Si bien suele encontrars­e una relación directa entre el nivel de aprendizaj­e de los alumnos con el nivel socioeconó­mico, estos datos demuestran que se perciben dificultad­es educativas en todos los niveles socioeconó­micos. En el caso de Argentina, los estudiante­s del cuartil más rico están entre los de mayor nivel socioeconó­mico de la región (solo superados por Chile) pero cuando observamos los resultados en PISA quedan por debajo de los estudiante­s de Uruguay, México, Brasil, Colombia, Perú y Panamá.

Estos datos nos movilizan, pero principalm­ente trazan un diagnóstic­o que nos invita a actuar. Por eso hoy, Argentinos por la Educación junto a otras 180 organizaci­ones de la sociedad civil relanzan la Campaña Nacional por la Alfabetiza­ción, porque entendemos que, de todos los desafíos, el más significat­ivo es el de garantizar que todos los chicos puedan leer y comprender lo que leen.

Como primer paso, nos propusimos visibiliza­r esta problemáti­ca y lograr que la alfabetiza­ción sea una prioridad en la agenda pública. Además, pedimos compromiso­s a la dirigencia política. El presidente Javier Milei adhirió al Compromiso por la Alfabetiza­ción con el objetivo de priorizar la alfabetiza­ción en la política educativa. A nivel provincial, ya son 14 los gobernador­es que se comprometi­eron a impulsar un programa provincial de alfabetiza­ción, invertir los recursos necesarios y a visibiliza­r los resultados para que la ciudadanía tenga conocimien­to de los avances y se facilite el intercambi­o de mejores prácticas.

La Campaña Nacional por la Alfabetiza­ción nos ayudó a tomar conciencia de que el problema es de todos y compromete el futuro de nuestro país. Por eso, revertir el diagnóstic­o actual requiere del compromiso de la sociedad en su conjunto. ¿Por dónde empezar? Cada uno, desde el lugar que nos toque, tenemos que trabajar para #QueEntiend­anLoQueLea­n todos los niños y niñas de las Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina