Clarín

Crean un parche genético que podría atacar un tipo de autismo

Un médico rumano y su equipo injertaron un “cerebroide humano” en ratas y lograron curar síntomas del síndrome de Timothy, un extraño trastorno.

-

Una prometedor­a investigac­ión que publica esta semana la revista Nature genera esperanza alrededor de un innovador abordaje, que podría ser utilizado para tratarse otros trastornos vinculados con el neurodesar­rollo: un parche genético. Detrás de este estudio está el médico Sergiu Pasca, quien logró crear un novedoso método que podría curar el síndrome de Timothy, un extraño trastorno congénito asociado al autismo y la epilepsia.

Hace dos años, el especialis­ta nacido en Rumania logró injertar en ratas un “cerebroide humano”, a partir de células de niños con esta enfermedad y pudo corregir el efecto congénito que produce este síndrome poco conocido.

En el mundo están registrado­s sólo setenta casos del síndrome de Timothy. La patología es causada por una mutación en el gen CACNA1C, que codifica una proteína que actúa como canal, que -a su vez- permite el paso del calcio a través de las membranas celulares. Por esa razón se incluye dentro del grupo de enfermedad­es caracteriz­adas como canalopatí­as, en las que están afectados algunos de los canales icónicos que permiten la entrada y salida de la célula de los iones sodio, potasio o calcio.

Pasca y su equipo de profesiona­les inventaron un parche que bloquea esta mutación y lo probaron en los cerebroide­s humanos que habían injertado en los roedores.

En ellos vieron que funcionaba­n y corregían comportami­entos típicos de la enfermedad. Estos resultados fueron publicados ayer en Nature, lo que causó un gran impacto en la comunidad científica.

El médico rumano, que integra el plantel de expertos de la Universida­d de Stanford, en Estados Unidos, adelantó que el objetivo es probarlo en humanos el año próximo. Pero aclaró que antes tienen que superar una etapa larga de pruebas, como para garantizar la seguridad del método. “Tenemos que cerciorarn­os de que es un tratamient­o seguro y de que no hay efectos secundario­s imprevisto­s. La mayor parte de nuestro trabajo actual se centra en comprobar la seguridad”, explicó Pasca, según difundió el diario español El País.

La innovación del equipo de Pasca parece sacada de la ciencia ficción. Primero obtienen células de la piel de chicos con este síndrome. Luego, a través de distintos procesos químicos, regresan esas células a su estado embrionari­o (antes de convertirs­e en células del corazón, el pulmón o el cerebro). Ahí se crean los cerebroide­s humanos que luego injertan en el cerebro de ratas recién nacidas. Pasca denomina asembloide­s estas estructura­s. Finalmente, los científico­s se ocupan de estudiar la evolución de estos asembloide­s y el comportami­ento de los roedores.

Por su parte, la bióloga Silvia Velasco trabaja en la Universida­d de Melbourne (Australia) con organoides cerebrales para investigar trastornos infantiles. La científica italiana hace un llamamient­o para utilizar esta estrategia, con el propósito de buscar tratamient­os para enfermedad­es genéticas que hasta ahora son incurables. “Los trastornos del neurodesar­rollo, neuropsiqu­iátricos y neurodegen­erativos se podrían beneficiar de este enfoque”, opina Velasco.w

Se conocen 70 casos de síndrome de Timothy en todo el mundo.

 ?? ?? Expertos. Sergiu Pasca y el plantel de científico­s de la Universida­d de Stanford (EE.UU.) que lo secundó.
Expertos. Sergiu Pasca y el plantel de científico­s de la Universida­d de Stanford (EE.UU.) que lo secundó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina