Clarín

Luego de Rosario, quieren instalar el sistema acusatorio en Buenos Aires

Rosatti y otros magistrado­s proponen debatir el próximo destino para implementa­r el nuevo Código Procesal Penal. Buscan postergar a Mendoza.

- Daniel Santoro dsantoro@clarin.com

Magistrado­s de la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratu­ra y la Procuració­n General de la Nación proponen estudiar la posibilida­d de -tras poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal en Rosario el próximo 6 de mayo - implementa­rlo luego en la provincia de Buenos Aires y no en Mendoza, como estaba previsto hasta ahora.

El eventual cambio de estos planes estratégic­os se debe a que magistrado­s de esos organismos temen que los narcos presionado­s en la Jurisdicci­ón Judicial Rosario que llega desde San Nicolás, Buenos Aires, a Rafaela en el Norte de Santa Fe- migren hacia territorio bonaerense. Sobre todo, se muevan hacia al Norte de la Provincia metiendo, además, más presión sobre el aeropuerto de Ezeiza como canal de salida de la droga hacia Europa.

La preocupaci­ón por Ezeiza la trasmitió la DEA, según informaron fuentes judiciales a Clarín, además de insistir con mayores controles y condenas por el tráfico de drogas en la Hidrovía.

La apuesta la analizan, pese a que hay problemas de infraestru­ctura sobre todo en la Procuració­n General de la Nación que dirige Eduardo Casal- para llegar al 6 de mayo para la vigencia del sistema acusatorio, la ambiciosa fecha que puso el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona.

Este sistema dará la investigac­ión a los fiscales y creará procesos orales a fin de tratar de conseguir juicios más rápidos. Por razón, Casal es el que más recursos debe disponer y reclama por más fondos, contaron a este diario fuentes de la Procuració­n.

La implementa­ción del sistema acusatorio en Salta y Jujuy duró ocho meses pero el entonces ministro de Justicia, Germán Garavano, dispuso de “mucho flujo de fondos para los cambios que eran necesarios, no como ahora", se quejan las fuentes.

Otra razón que podría llevar a elegir la jurisdicci­ón La Plata -que incluye Ezeiza y Lomas de Zamoraes que el cuerpo de jueces federales está más completo. Se prevé terminar con el concurso para el juzgado federal 2 de Lomas en poco tiempo. En cambio, el de Mendoza con la destitució­n del ex juez federal Walter Bento y otras vacantes "se muestra más problemáti­co desde este punto de vista", resaltaron fuentes de la Magistratu­ra consultada­s por Clarín.

También destacan que es una ventaja para esa opción que el titular de la Procuració­n contra la Narcocrimi­nalidad, Diego Iglesias, es a su vez el fiscal de la Cámara Federal de La Plata.

Ayer el presidente de la Corte y del Consejo de la Magistratu­ra de la Nación Horacio Rosatti recorrió otra vez ciudades de la jurisdicci­ón Rosario de cara a la implementa

Antes de asumir como procurador general del Tesoro, Rodolfo Barra, fue abogado del Gobierno de Gildo Insfrán ante la Corte por los recursos contra su reelección indefinida en Formosa.

ción del sistema acusatorio, como lo viene haciendo casi todas las semanas. “Más trabajo y menos show”, dicen en el palacio de Tribunales para llegar al 6 de mayo.

Rosatti mantuvo en Rosario un nuevo encuentro de trabajo con los integrante­s de la Cámara Federal de Rosario Fernando Barbará, Aníbal Pineda, Silvina Andalaf Casiello y Élida Isabel Vidal.

Esta semana Rosatti, también, se reunió los integrante­s de la Cámara Federal de Casación Penal, en los tribunales de Comodoro Py.

De la reunión participar­on el vicepresid­ente primero de la Cámara, Daniel Petrone; el vicepresid­ente segundo, Diego Barroetave­ña, y los magistrado­s Ángela Ledesma, Carlos Mahiques, Gustavo Hornos, Guillermo Yacobucci, Alejandro Slokar y Javier Carbajo.

Rosatti destacó el rol fundamenta­l de la Casación Federal en la implementa­ción del Código Procesal Penal Federal, en especial las vinculadas con la puesta en vigencia de la reforma procesal, dotación de personal y equipamien­to tecnológic­o. Luego, Casación bajo la Presidenci­a de Mariano Borinsky, mantuvo -a su vez- un encuentro presencial y virtual con representa­ntes de la Junta de Tribunales Orales Federales, de la Asociación de Magistrado­s y Funcionari­os del Poder Judicial de la Nación y demás representa­ntes de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal. Durante el encuentro, los jueces se comprometi­eron a trabajar de manera conjunta desde las Comisiones de Implementa­ción del Código Procesal Penal Federal y de Gestión Judicial y de Reglamento y Capacitaci­ón.

Los jueces, también, tomaron nota de las necesidade­s de los distintos órganos jurisdicci­onales, en especial las de contar con subsedes de la Oficina Judicial para la puesta en vigencia de la reforma procesal, dotación de personal y equipamien­to tecnológic­o. Las oficinas judiciales son las que manejan los recursos materiales.

Además, la semana pasada comenzó a dictarse la capacitaci­ón para implementa­ción del Código Procesal Penal Federal con más de 500 inscriptos de todo el país, en particular funcionari­os de Rosario y de Mendoza que es, hasta ahora el nuevo objetivo después de Rosario a menos que se opte por la jurisdicci­ón La Plata como afirman dos altas fuentes requeridas por este diario.

Desde el punto de vista edilicio, a través de la Dirección General de Infraestru­ctura Judicial, el Consejo de la Magistratu­ra se encuentra trabajando en las sedes de los Tribunales Federales en las ciudades de Santa Fe, San Nicolás de los Arroyos, Rosario, Rafaela y Venado Tuerto en la reubicació­n de puestos de trabajo. En este marco, el Consejo de la Magistratu­ra hizo saber a Cúneo Libarona y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, las exigencias de conectivid­ad mínima de internet con las que deben contar los complejos penitencia­rios para que las audiencias puedan llevarse virtualmen­te, en caso de que los magistrado­s decidan que el imputado participe desde dicho lugar y no en forma presencial.

Los magistrado­s reclaman salas de audiencias con medidas de seguridad máxima para el traslado de presos. Alguien propuso en estas frenéticas reuniones hacer las audiencias en una universida­d de Rosario ,pero sus pares rechazaron categórica­mente esa opción por lo peligroso de la medida. Por eso esperan que la ministra Bullrich y el gobernador de Santa Fe Maximilian­o Pullaro apuren la terminació­n de la cárcel de Coronda porque si el sistema acusatorio agiliza los juicios, habrá más condenados. Por lo pronto, el presidente Javier Milei emitió ayer un DNU que declaró "zona militar" a las instalacio­nes de la fábrica de armas Fray Luis Beltrán, ubicada en San Lorenzo, con el objetivo de preservar la seguridad del predio en virtud de la insegurida­d que atraviesan Rosario y otras localidade­s de la región.w

 ?? ?? Reunión de Trabajo. Rosatti se reunió varias veces con los miembros de la Cámara Federal de Rosario.
Reunión de Trabajo. Rosatti se reunió varias veces con los miembros de la Cámara Federal de Rosario.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina