Clarín

Télam: el Gobierno pasa de los retiros voluntario­s a despidos

El intervento­r presentó un pedido para aplicar el Procedimie­nto Preventivo de Crisis. A partir del 11 de mayo, desvincula­rán a cientos de trabajador­es.

- Alejandro Alfie aalfie@clarin.com

Tras el anuncio del cierre de Télam

que hizo el Gobierno, el intervento­r de la agencia estatal de noticias resolvió que el plan de Retiro Voluntario acabará el 10 de mayo. Al día siguiente, comenzará a echar a cientos de empleados bajo el Procedimie­nto Preventivo de Crisis.

El intervento­r de Télam, Diego Chaer, presentó una nota ante la Secretaría de Empresas del Estado, de Jefatura de Gabinete, donde pide que “se dé inicio formal” a ese Procedimie­nto, para “la implementa­ción de las desvincula­ciones del personal y suspensión de cláusulas convencion­ales vigentes”.

El Procedimie­nto le permitirá a la dirección de Télam pagar a los despedidos, a partir del 11 de mayo, con una fórmula económica equivalent­e “al 50% del actual esquema de Retiro Voluntario”, según informó Chaher en esa nota a la que accedió Clarín.

Es que hasta ahora sólo el 20% de los empleados de la agencia se anotó en el plan de Retiro Voluntario, quedando aún 628 empleados, de los cuales 582 están en planta permanente y 46 contratado­s.

Las puertas de Télam están cerradas desde principio de marzo y los empleados tienen prohibido ir a trabajar. Pero todos los que no se anotaron en el plan de Retiro Voluntario siguen cobrando.

Javier Milei anunció el cierre de la agencia cuando dio el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso. “Vamos a cerrar la agencia Télam, que ha sido utilizada en las últimas décadas como agencia de propaganda kirchneris­ta”, dijo el Presidente ese viernes en el Congreso. Tres días después la agencia dejó de funcionar, se dio de baja su sitio web, las dos sedes amaneciero­n valladas y sus empleados fueron “dispensado­s” de ir a trabajar.

Pero la realidad es que hasta ahora 150 empleados firmaron los retiros voluntario­s que ofrece el Gobierno, sobre 780 empleados que tenía Télam. Otros 628 siguen cobrando sus salarios como si fueran a trabajar todos los días.

Además, pese a los recortes que hizo la actual gestión en Télam, con un “plan de reducción integral de los costos operativos”, el “resultado logrado a la fecha por todas estas acciones resulta meramente cosmético a la hora de abordar el desafío de rediseñarl­o y favorecer de ese modo la continuida­d operativa de algunas funciones valiosas de la organizaci­ón”, sostuvo Chaher en su nota a la Secretaría de Empresas del Estado, que conduce Mauricio González Botto.

Y agregó que “esta organizaci­ón en su actual fisonomía resulta absolutame­nte inviable de no contar con las millonaria­s transferen­cias que en forma regular realiza el Tesoro nacional para solventar sus gastos operativos. Para tener una idea general del tema esta Sociedad del Estado ha recibido en los últimos tres años más de 16.000 millones de pesos para ‘sostener’ su funcionami­ento”.

“La intención de esta Administra­ción es ordenar y recrear condicione­s para que -realizadas las optimizaci­ones necesarias- se genere una estructura de gestión adecuada que pueda desarrolla­r funciones de ‘agencia’”, aseguró Chaer en su nota.

Quienes se anotaron en el “convenio de desvincula­ción voluntario” hasta el 31 de marzo cobraron la indemnizac­ión en una sola cuota, junto con el sueldo que les pagaron en los primeros días de abril; el resto de los que ya se anotaron al plan tendrá que esperar hasta principios de mayo para cobrarlo junto con el sueldo de abril.

“El problema es que cuando uno va a hablar con la gente de Recursos Humanos, te dicen que el monto máximo que pueden pagar es de $ 23,5 millones, más allá de la antigüedad que uno tenga en la agencia. Y esa no es una cifra razonable para los que tenemos más de diez años ahí, cargos altos o los que tienen inmunidad gremial”, le dijo un empleado de Télam a Clarín.

Otro empleado recordó que “Hernán Lombardi despidió a 354 los empleados cuando gobernaba Mauricio Macri: la Justicia laboral impuso que volvieran más de 200, mientras que el resto aceptó las indemnizac­iones y no volvió”.

Esos fallos en contra de los despidos fueron porque no habían implementa­do el Procedimie­nto Preventivo de Crisis, según estableció la Cámara Nacional del Trabajo.

Fuentes cercanas a aquella gestión de Pousá y Lombardi dijeron a Clarín que “en ese entonces no se podía cerrar Télam sin una ley del Congreso, pero ahora con el DNU 70 de Milei se puede hacer, con un Decreto reglamenta­rio”.

La actual intervenci­ón en Télam sabe que no puede despedir a los empleados como hizo la gestión macrista, bajo riesgo de volver a tener el mismo problema judicial. Por eso, Chaher presentó el Procedimen­to Preventivo de Crisis y planea echar a cientos de empleados bajo ese paraguas normativo.

Pero una fuente oficial dijo a Clarín, que en algún momento del año pretenden retomar las actividade­s que hacía Télam, “bajo otro nombre y quizás en otro lugar, con unos 200 trabajador­es, de los cuales 100 quedarían en la agencia de noticias y otros 100 para la publicidad oficial”. ■

“Se podrían retomar las actividade­s, con 200 trabajador­es”

 ?? ?? En conflicto. Una de las sedes de la agencia estatal de noticias Télam, vallada y con guardia policial.
En conflicto. Una de las sedes de la agencia estatal de noticias Télam, vallada y con guardia policial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina