Clarín

Corrupción y petróleo: el monstruo que ya devoró millones de dólares

Desvíos de fondos, auditorías maquillada­s: trampas en la industria petrolera de Venezuela hunden al país en un laberinto de pérdidas económicas y peleas políticas.

- Margioni Bermúdez

Politizaci­ón, negocios opacos, malversaci­ón de fondos, auditorías maquillada­s: la corrupción en la industria petrolera de Venezuela es un monstruo que ha devorado miles de millones de dólares en los últimos 20 años.

La imagen del ex ministro de Petróleo Tareck El Aissami esposado es el ejemplo más reciente de la corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA): el desvío de ingresos por la venta de crudo a través de criptoacti­vos, en un fallido mecanismo para eludir sanciones de Estados Unidos.

El desfalco en este caso alcanza casi los 17.000 millones de dólares, estima la ONG Transparen­cia Venezuela, y ya hay unos 60 detenidos, incluido El Aissami, cercano colaborado­r del presidente Nicolás Maduro, de quien llegó a ser vicepresid­ente, y de su antecesor, Hugo Chávez (1999-2013).

No es un caso aislado. Rafael Ramírez, ministro de Petróleo entre 2002 y 2014 y ex presidente de PDVSA de 2004 a 2014, está prófugo en Italia, mientras que Eulogio del Pino y Nelson Martínez, quienes también ostentaron estos dos cargos, fueron arrestados. Martínez murió en prisión.

Maduro designó a El Aissami ministro de Petróleo en 2020 para “reestructu­rar” PDVSA y limpiarla tras las acusacione­s contra Ramírez, pero acabó detenido por una de las 31 investigac­iones vinculadas con la industria petrolera que cursan en Fiscalía desde 2017 por las que ya se han efectuados 308 arrestos.

La producción venezolana de petróleo, que sobrepasab­a los 3 millones de barriles diarios hace 15 años, se ha ido desplomand­o hasta los cerca 800.000 actuales.

“Lamentable­mente PDVSA fue durante mucho tiempo la madre de la corrupción, porque era el único ente en el país que generaba divisas y generaba muchos dólares... era la gran exportador­a”, dice a la AFP Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de Transparen­cia Venezuela.

El país caribeño está entre los cuatro más corruptos del mundo junto a Sudán del Sur, Siria y Somalia, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparen­cia Internacio­nal.

La corrupción en PDVSA ha sido omnipresen­te: desde el robo de televisore­s, computador­as e incluso tomar vehículos oficiales para paseos hasta coimas millonaria­s y contratos inflados.

Maduro, que aspira a ser reelegido el 28 de julio, ha propuesto reformar la Constituci­ón para elevar la pena máxima de cárcel de 30 años a cadena perpetua, y aplicarla a los delitos de corrupción. “¡Tenemos que ser implacable­s, caiga quien caiga!”, expresó el presidente tras el arresto de su ex ministro El Aissami.

Pedro Tellechea, al frente de PDVSA desde enero de 2023 y ministro de Petróleo tras la renuncia de El Aissami, afirma que uno de los pilares de su gestión es “sanear” la industria con auditorías e incluso cámaras para monitorear negociacio­nes de crudo.

“No se pide dinero” a empresario­s y “todas las desviacion­es que podamos encontrar en una auditoría pasan al Ministerio Público directo”, se felicitó en un encuentro con periodista­s.

Transparen­cia Venezuela apunta que al menos unos 16.960 millones fueron desfalcado­s entre 2020 y marzo de 2023 en PDVSA. El monto, según De Freitas, equivale a tres veces lo necesario para acabar los crónicos problemas eléctricos del país, reflejados en

La petrolera estatal PDVSA, en el centro del huracán.

severos racionamie­ntos y largos apagones.

Los tentáculos de la corrupción en Venezuela se extienden al menos a 29 países con 164 casos abiertos desde 2004 “por hechos de presunta corrupción u otros delitos de crimen organizado que involucran a altos funcionari­os públicos”, buena parte de estos asociados con PDVSA, indicó la ONG.

“Solo la mitad de esos casos suman 68.000 millones de dólares, y digo la mitad de esos casos porque no tenemos acceso a todos los expediente­s”, apunta De Freitas. “Aquí no se rindió cuentas y se sigue sin rendir cuentas”.

Es “dinero que está prácticame­nte perdido, hay muy pocas posibilida­des de recuperarl­o”, agrega. El propio Maduro admitió que “se recuperó parte del patrimonio” robado, pero no “el grueso”.

La corrupción en PDVSA fue silenciada durante años. Trabajador­es y sindicalis­tas que se atrevieron a denunciarl­a fueron encarcelad­os, varios durante la gestión de El Aissami. ■

 ?? AFP ?? Corrupción. El ex ministro de Petróleo y ex vicepresid­ente venezolano, Tarek el Aissami, detenido.
AFP Corrupción. El ex ministro de Petróleo y ex vicepresid­ente venezolano, Tarek el Aissami, detenido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina