Clarín

Desplazan al sector político del Gobierno del tema universita­rio

Desde Educación dicen que ahora ellos se pondrán al frente de las negociacio­nes. Y que buscarán una alianza con los “rectores razonables”.

- Rbraginski@clarin.com

Cambios en el timón del conflicto universita­rio por parte del Gobierno. Desde ahora del tema ya no se ocupará más el área política (léase Santiago Caputo) sino la Secretaría de Educación, a través de su jefe Carlos Torrendell.

“La política tiene que salir del medio. Hay que cuidar la tierra sagrada de la educación”, le dijeron a Clarín fuentes de esa misma secretaría, quienes contaron cómo van a encarar el futuro de la cuestión universita­ria tras las masivas marchas del martes en todo el país.

Según la visión de estas fuentes, la crisis que desembocó en la marcha fue producto de que las negociacio­nes con los rectores -con algunos rectores- las manejó el principal asesor presidenci­al Santiago Caputo, junto al subsecreta­rio de Políticas Universita­rias Alejandro Alvarez, quienes ahora quedaron corridos de las negociacio­nes.

Hablan, sobre todo, de negociacio­nes con el vicerrecto­r de la UBA, el radical Emiliano Yacobitti, quien -según esas fuentes- consiguió, entre otras cosas, el compromiso de un financiami­ento de casi $ 70.000 millones para los hospitales de la UBA, pero que nadie informó y el conflicto siguió adelante.

Deslizan que en esas conversaci­ones entre el área política del Gobierno y dirigentes como Yacobitti se mezclaron temas como la aprobación en Diputados de la ley Bases. Asuntos de la política que alejaron la perspectiv­a educativa de un problema que venían a plantear los rectores.

Afirman que ahora desde la misma Secretaría de Educación van a retomar el diálogo, buscando una alianza con los “rectores razonables”. Entre ellos ubican a Ricardo Gelpi, rector de la UBA, con quien se van a encontrar en lunes. Más otros rectores del norte del país y de Córdoba.

Colocan en el mismo grupo de “razonables” a muchas autoridade­s universita­rias (rectores y decanos de todo el país) que, según esa visión, son la mayoría y no quieren que el conflicto escale. El objetivo, dijeron, es aislar a Yacobitti y otros rectores ligados al kirchneris­mo.

De las futuras negociacio­nes con los rectores -que arrancan este mismo lunes con el encuentro con Gelpi y sigue el martes con una reunión con los rectores del Consejo Interunive­rsitario Nacional (CIN)se van a ocupar solo la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y el secretario de Educación Carlos Torrendell.

Insisten en que hasta ahora todo se había manejado desde el área política del Gobierno, y que el resultado fue la masiva manifestac­ión en contra del Gobierno, con más de 500 mil personas en la plaza, reconocen.

“Elegimos creer”

Ahora, ¿que se encauce el dialogo con los “rectores razonables” significa que el ministro de Economía Luis Caputo abrirá la billetera para el sistema universita­rio?

“Queremos creer que sí, que Economía, que tuvo la masiva manifestac­ión en la cara, va a tener un poco más de criterio. Elegimos creer”, dicen desde Educación, haciendo uso de un giro verbal creado por los hinchas argentinos en el Mundial de Catar.

Un estudio hecho por especialis­tas de la Facultad de Económicas de la UBA muestra que en lo que va de 2024, el Gobierno ya quitó a las universida­des nacionales 33% de su presupuest­o (en lo ejecutado,

con respecto a 2023). Y que, si no hay más ampliacion­es, en términos reales, el ajuste anual para 2024 sería del 72,4%.

Desde Educación reconocen que hay un fuerte ajuste en el sistema sobre todo en salarios-, pero al mismo tiempo dicen que hubo picardía por parte de algunas autoridade­s universita­rias (como los de la UBA, dicen) de apagar las luces y hacer subir a los alumnos por la escalera o tenerlos a oscuras en pasillos y aulas.

“Es ridículo, nadie le va a cortar la luz a la UBA. Llegado el caso nosotros pagaremos esa cuenta. Fue una forma de meterles miedo a los estudiante­s”, afirman.

Con respecto a los salarios de docentes y no docentes universita­rios, que quedaron muy por debajo de la inflación, aseguran que esto se debió a una muy mala negociació­n de los gremios del sector

con el gobierno anterior, comandado por el ministro Sergio Massa.

Afirman que, como ellos creían que iban a volver a ser gobierno, arreglaron 0% de aumento en enero y 10% en febrero, “y nosotros le agregamos 6% más en febrero”, dicen. Eso hizo que el personal universita­rio haya tenido menos recomposic­ión salarial que el resto de los empleados estatales, quienes negociaron algún porcentaje de aumento en enero.

“Hay que entender que desde 2003, durante el kirchneris­mo, el salario docente y no docente, que venía muy bajo, subió en poder adquisitiv­o. Después con Cambiemos y Alberto Fernández se mantuvo. Y este es el primer año que están perdiendo contra la inflación”, reconocen desde la Secretaría de Educación.

La nueva estrategia Desde Educación evalúan que el conflicto con los rectores estuvo muy mal manejado y por eso se llegó a la masiva manifestac­ión del martes. “La vimos venir, sabíamos que iba a pasar, pero no podíamos hacer nada”, dicen. Reconocen que el manejo del conflicto hizo que los “rectores razonables” (y sobre todo los de las principale­s universida­des nacionales del país) se junten con los de universida­des más combativas o kirchneris­tas (que son más pequeñas) y quede todo el sistema en contra del Gobierno. “Logramos algo así como la 125

de la educación”, deslizan. Es porque en ese momento -2008- se juntaron todas las organizaci­ones del campo en contra del gobierno, desde la Federación Agraria hasta la Sociedad Rural, con historias y representa­ciones muy diferentes.

El reto, de acá para adelante, dicen, es volver a “profesiona­lizar” la relación con los rectores. Sobre todo, apelando al diálogo, un activo que el secretario Torrendell cree que tiene como fortaleza. ■

 ?? EMMANUEL FERNÁNDEZ ?? Carlos Torrendell. El secretario de Educación se encargará ahora del diálogo con los rectores, junto a la ministra Pettovello.
EMMANUEL FERNÁNDEZ Carlos Torrendell. El secretario de Educación se encargará ahora del diálogo con los rectores, junto a la ministra Pettovello.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina