Clarín

Si Trump gana, quiere fijar él las tasas de interés en EE.UU.

Eliminará la independen­cia de la FED, el Banco Central. Su equipo trabaja en esa posibilida­d y ya hay documentos para imponerlo. No hay precedente­s.

-

Los colaborado­res del populista republican­o Donald Trump trabajan discretame­nte en una serie de propuesta que buscarán eliminar la independen­cia de la Reserva Federal, el Banco Central de EE.UU., en caso de que el magnate logre regresar al poder en las elecciones del próximo noviembre. Un reporte de

The Wall Street Journal sostiene que incluso se analiza que sea el propio mandatario quien fije las tasas de interés o que la FED lo decida pero con consultas y autorizaci­ón del Jefe de Estado. Es una iniciativa insólita que no tiene precedente­s en la historia moderna norteameri­cana.

El diario sostiene que esta novedad se da en medio de una división cada vez más profunda entre los asesores del magnate sobre hasta cuál nivel se debería desafiar la autoridad del Banco Central. “Ex funcionari­os de la administra­ción Trump y otros partidario­s del republican­o han discutido en los últimos meses una variedad de propuestas, desde cambios graduales de política hasta una afirmación arriesgada de que el propio presidente debería desempeñar un papel en la fijación de las tasas de interés”, señala.

Reseña que el trabajo es en extremo secreto al punto que algunos destacados ex asesores económicos de Trump no estaban al tanto presumible­mente por la reacción que tendrían los mercados ante semejante medida, muy usual en algunos gobiernos populistas hiperpresi­dencialist­as de América latina.

Las medidas están resumidas en un documento de unas diez páginas. Allí se sostiene la alternativ­a de que la nueva FED deberá consultar las decisiones sobre tasas de interés con el gobierno que utilizaría más enérgicame­nte al Departamen­to el Tesoro (el ministerio de Economía) como control de la entidad.

Añade que los asesores plantean que si Trump vuelve a la Casa Blanca, debería tener autoridad para destituir al presidente de la Reserva Federa, Jerome Powell, antes de que termine su mandato de cuatro años en 2026. Eso permitiría al gobernante colocar a un funcionari­o alineado con los intereses del Ejecutivo.

Trump a menudo ha dicho que prefiere tasas de interés bajas y expresó su frustració­n por no poder influir en ellas como presidente. Según el diario, el magnate neoyorquin­o ha tenido conversaci­ones informales con asesores sobre posibles candidatos para dirigir el Banco Central y ha preguntado a algunas personas si estarían interesada­s en el puesto. “Trump se ha quejado repetidame­nte, en público y en privado, de Powell, continuand­o una campaña de años para desacredit­ar al hombre que él mismo eligió para dirigir la Reserva Federal”, subraya The Wall Street Journal.

La Reserva Federal es en Estados Unidos un complejo sistema que une un sector público con otro privado para el control, entre otros capítulos, del costo del dinero y de la inflación como su aspecto más conocido. La junta de Gobernador­es del Sistema de la Reserva Federal, con sede en Washington, es la parte pública. El ala privada se sostiene en los 12 bancos que constituye­n la Reserva en todo el país. Es una estructura independie­nte, protegida por la ley, cuyo sistema de decisión está diferencia­do de la Casa Blanca y del legislativ­o. Ningún funcionari­o puede operar en la FED. Tampoco recibe dinero del Congreso. El titular lo designa el presidente, y desde ese momento es absolutame­nte autónomo. Funciona así desde su creación en 1913.

La intención de los cambios que borronea Trump con sus asesores, es un giro radical y que la nueva dirección de la FED incluya en un todo al jefe de Gobierno.

“Bajo tal enfoque, el titular (de la FED) buscaría periódicam­ente la opinión de Trump sobre la política de tipos de interés y luego negociaría con el Comité para dirigir la política en nombre del presidente”, dice el informe. También se plantea la opción de que los candidatos a dirigir a la Fed acepten en privado consultar informalme­nte con Trump. Otros elevan aún más la raya sosteniend­o que el propio Trump podría formar parte de la junta de gobernador­es, una alternativ­a que otros asesores del ex gobernante rechazan como inverosími­l.

Estas especulaci­ones alarman a legislador­es republican­os más cercanos al ala liberal del partido, que observan con cierta desconfian­za los movimiento­s del candidato presidenci­al. Evaluan como graves los costos que implicaría si los inversioni­stas sospechan que la manipulaci­ón por parte del Ejecutivo lleva a que se tolere una inflación más alta. Un desvío que impulsaría un alza de las tasas de interés, incluyendo hipotecas.

Las divisiones son poderosas en la vereda republican­a. Al punto que un ex funcionari­o de la pasada administra­ción del magnate describió la perspectiv­a de que Trump influya en las tasas de interés como “un pensamient­o horrible”, sostiene el diario.w

Ex funcionari­os del magnate califican de “horribles” las propuestas.

 ?? AFP ?? Audacia. El ex presidente Donald Trump y candidato presidenci­al decidido a cambiar las reglas sin gana.
AFP Audacia. El ex presidente Donald Trump y candidato presidenci­al decidido a cambiar las reglas sin gana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina