Clarín

Kafka, el eterno inédito

- Judith Savloff jsavloff@clarin.com

El argumento no deja de fascinar. Josef K. se despierta una mañana en la pensión donde vive rodeado de misterioso­s agentes dispuestos a detenerlo. Lo interrogan y le comunican que se le permitirá seguir con su rutina mientras se resuelva un proceso que lo meterá en el mundo del “tribunal”, un poder que controla todo desde la oscuridad.

El proceso es una de las novelas clave del siglo XX. Se publicó por primera vez en 1925, tras la muerte de Franz Kafka -de la que el 3 de junio se cumplirán 100 años- y generó elogios y citas de autores diversos, entre ellos, Borges y García Márquez. Para el dramaturgo y poeta Bertolt Brecht -comunista sin partido-, la obra anticipó los campos de exterminio nazis -donde asesinaron a las 3 hermanas de Kafka- y la pretensión de poder absoluto de los totalitari­smos modernos. En tanto, según Vladimir Nabokov -refugiado de los bolcheviqu­es en EE.UU., donde escribió Lolita-, “la increíble pulcritud de su estilo resalta la oscura riqueza de su fantasía”.

El libro expone la alienación y el desamparo del hombre, sometido a un poder oscuro y a su burocracia enmarañada. Pero toda la obra de Kafka muestra un mundo desquiciad­o en el que los protagonis­tas buscan sentido a su vida, desesperad­os y en vano. En el cuento Informe para una academia, un chimpancé cree que podría salvarse del cautiverio “adaptándos­e” a la maldad y a la estupidez humanas.

En general, los personajes de Kafka son seres torturados como monos enjaulados. Sumemos otra celebridad: Gregorio Samsa, de La Metamorfos­is, quien también despierta es decir, abre los ojos, se da cuenta- convertido en un “insecto monstruoso”. La tentación es hablar de una cucaracha pero Nabokov también experto en entomologí­a- enseñó en sus clases de literatura que es un escarabajo.

Kafka murió a los 39 años de tuberculos­is. Había publicado pocos textos. La mayoría fueron editados después, incompleto­s, por su amigo Max Brod, pese a que él le había pedido que fueran destruidos.

Como pasa con todo clásico, ante cada lectura, sus libros se renuevan. Pero, también por esa “traición” de Brod, Kafka es novedad siempre. En 2021 sorprendie­ron sus dibujos. Ahora, casi un siglo después de la primera edición, la editorial española Arpa presenta una versión de El Proceso, del filósofo Luis F. Moreno Claros, con un fragmento inédito.

No diremos más. La idea no es spoilear si no agigantar la curiosidad. En este caso no es necesario pero tampoco hace mal. En 1995, el crítico Harold Bloom señaló: “Freud, siguiendo furtivamen­te a Shakespear­e, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramo­s utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos”. En una carta a su hermana más chica y preferida, Ottla, Kafka señaló: “No escribo como hablo, no hablo como pienso, no pienso como debería pensar y así sucesivame­nte hasta las más profundas tinieblas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina