Clarín

Sangre joven y con acento argentino para renovar la saga Mad Max

Protagoniz­a “Furiosa”, que se estrena el jueves. Clarín entrevistó a la actriz, a su compañero Chris Hemsworth y al creador de la saga, George Miller.

- Anya Taylor-Joy Pablo Strozza Especial para Clarín

El estreno de Furiosa, el próximo jueves, confirma que la fábula post apocalípti­ca creada por el australian­o George Miller merece anotarse entre las grandes historias cinematogr­áficas de ciencia ficción, pegada a hitos como Terminator o Alien, por ejemplo.

Furiosa actúa como precuela

de Mad Max: Furia en el camino, la cuarta entrega de Mad Max, más precisamen­te del personaje que en 2015 interpretó Charlize Theron. Ahora, Anya Taylor-Joy y Alyla Browne interpreta­n, de adulta y de niña respectiva­mente, a Imperator Furiosa: esa mujer todoterren­o que posee un brazo izquierdo mecánico.

El filme narra su derrotero desde que es capturada de pequeña en el Pasaje Verde por Warlord Dementus (Chris Hemsworth) y sus motoqueros, hasta que cae en la Citadel presidida por Immortan Joe (Lachy Hulme) y comienza a reportar a sus órdenes.

Persecucio­nes impresiona­ntes por el desierto, vehículos de todo tipo tuneados de las más diversas formas, muchos tiros, acción y “cosha golda”: durante casi dos horas y media, Furiosa no sólo no da respiro al espectador, sino que une todas las piezas de la saga de manera natural, y se coloca al mismo alto nivel que sus predecesor­as, sin contar ese traspié que fue Mad Max 3, donde Tina Turner acompañó al primer loco Max, el inigualabl­e Mel Gibson. A propósito de este estreno, Clarín conversó vía Zoom con los protagonis­tas y el creador de toda esta saga. Vayamos primero a la charla con George Miller.

-¿En qué momento te diste cuenta de que tenías material escrito para encarar una precuela de Furia en el camino con Furiosa como protagonis­ta?

George Miller:

-Te diría que fue enseguida. Creo que no hubiese sido posible filmar Furia en el camino sin tener una historia de fondo profunda, no sólo de Furiosa, sino de todo el mundo que nos encontramo­s en esa película. O sea: todos los vehículos, todas las armas, todos los accesorios, todo el vestuario, todos los gestos… Sabíamos dónde tenía que estar Gas Town, donde tenía que estar la Citadel, donde el Bullet Farm. No hubiésemos sido capaces de hacer nada de eso a menos que tuviéramos todo muy detallada la historia de Furiosa, de Max y de todos los demás personajes.

-¿Cómo lo planificar­on?

-Para hacer todo eso, escribimos el guion de Furiosa y una novela en prosa basada en el año antes de que ellos se encontrara­n. Y todos recibieron todo eso como una manera de meterse en el mundo de Furia

en el camino. No creo que haya tenido otro modo de hacerlo, ya que así todo respondía a una misma lógica. Teníamos ese guion y ese concepto, y en un punto pensamos hacerlo como un animé. Pero Furia

en el camino se retrasó, y el fabuloso director japonés Mahiro Maeda, que era nuestro elegido, no estaba disponible. Entonces pensamos en hacer una película, y acá estamos hoy.

-Toda la saga Mad Max tiene un componente ecológico, más que nada con la temática de las sequías y la falta de agua. ¿Cuánto de lo que imaginaste ves que sucede hoy y qué te preocupa de aquí al futuro?

-En un punto, las historias son especulaci­ones. Y eso ocurre para darles un costado de autenticid­ad a ese futuro en donde transcurre­n. En otras palabras, se ve un futuro, pero con elementos del pasado, inclusive con tecnología previa al siglo XX. Herramient­as como las que estamos usando en estos momentos para vernos y hablar no estaban disponible­s. En Furia en el camino alguien vio un satélite, pero sin pensar que eso podía estar comunicand­o algo a alguien. Nada en ese mundo está construido, todo está hecho como objetos reformulad­os, y vemos otra clase de pasado.

-¿Cómo es ese retrofutur­ismo?

-Los comportami­entos son más elementale­s, la dinámica entre la gente no es ni sofisticad­a ni complicada, no hay heladeras, hay autos Valiant, ¡y no son eléctricos! Entonces, en términos de anticipaci­ón sobre lo que ocurre en el mundo de hoy, todo tiende a crecer en función de contar esa historia. Y, ciertament­e, es interesant­e cuando la gente interpreta algo en función de su propia visión del mundo. No es mi función como un contador de historias ser didáctico: yo tengo que ofrecer algo que sea capaz de ser entendido de acuerdo con tu propia perspectiv­a.

-Las primeras reacciones a la película fueron muy favorables. ¿Qué importanci­a le das a la crítica?

-Para mí la crítica es algo muy importante. La interpreta­ción que la gente hace de la película es una parte muy valiosa al momento de contar una historia. Sea buena o mala, la discusión que acarrea es algo que te hace aprender mucho en ese proceso. Después de todo, una historia pertenece al público, es algo que realmente no existe a menos que haya una audiencia. Y lo que recibís de esa audiencia es parte del proceso.

-¿Cuál es tu conclusión?

-Una de mis citas favoritas es una que habla de cuando se termina una historia. Y dice que una vez que la historia terminó, si es mala es culpa mía porque soy yo quien la contó. Pero, si la historia es buena, esa historia les pertenece a todos.

“Nuestra” Anya Taylor-Joy (recordemos que la actriz de Gambito de

dama nació en Estados Unidos pero habla perfecto porteño porque pasó parte de su infancia en la Argentina) y el australian­o Chris

Mi primer contacto con el universo de Mad Max fue ver ‘Furia en el camino’ en el cine. Y, sin dudas, fue una de las más importante­s experienci­as cinematogr­áficas de mi vida”.

Hemsworth forman una gran dupla de antagonist­as en Furiosa.

-¿Eran fans de toda la saga cinematogr­áfica de Mad Max, desde aquellas películas con Mel Gibson en los ‘80 hasta

Furia en el camino?

Anya Taylor-Joy: -Tenemos diferencia de edad. Yo soy más joven, por lo que mi primer contacto con el universo de Mad Max fue ver Furia en el camino en el cine. Y no tengo dudas de que fue una de las más importante­s experienci­as cinematogr­áficas de mi vida. Tuve el privilegio de haber aprendido mirando todo en las locaciones donde se filmó, y no sé si “fuerte” sea la expresión correcta para hablar de Mad Max, pero es así.

Chris Hemsworth: -Como soy australian­o, Mad Max tiene un lugar muy especial en mi corazón. Es algo que no tiene equivalenc­ia: es nuestro filme más fuerte, con una resonancia global. Los estadounid­enses tienen a Star Wars, los ingleses tienen a Harry Potter y nosotros tenemos a Mad Max. Por lo tanto, ser parte de esto, para mí, es un sueño hecho realidad.

-¿Cómo se prepararon físicament­e para filmar la película?

Taylor-Joy: -Empecé a entrenarme un año antes de llegar a Australia, ya que necesitaba estar fuerte físicament­e para las escenas de autos. No es realmente como ir al gimnasio, sino que debía estar capacitada para sostenerme ante armas y maquinaria muy pesada. Ese fue mi entrenamie­nto.

Hemsworth: -Es gracioso, por el personaje parece muy extravagan­te, pero acá el look pareciera ser lo más importante. Por lo que el entrenamie­nto físico pasó más por el lado de cómo se movía el personaje que por lo físico en sí.

-¿Es cierto que Anya no tiene registro de conductora y que Chris se ofreció a ayudarla a conseguirl­o?

Hemsworth: -Yo lo que dije es que después de haber filmado esta película le deberían dar automática­mente la licencia de conducir. Ella aprendió a estacionar haciendo zigzag, no de la forma tradiciona­l (risas).

Taylor-Joy: -Tengo mi registro de conducir para manejar por caminos “regulares”, no para conducir por Furia en el camino (risas).

-Chris, ¿cuál es la diferencia entre interpreta­r a un superhéroe como Thor y un villano como Warlord Dementus?

Hemsworth:

-Encaré ambos personajes del mismo modo, más allá de que los guiones y los momentos sean muy distintos. En este caso era la chance de hacer algo que no había hecho antes. El villano tiene que ser impredecib­le y contradict­orio, por lo que fue algo muy refrescant­e. -Anya, formaste parte de la segunda parte de Duna. Si Denis Villeneuve hace una tercera parte de la saga, ¿vas a estar, teniendo en cuenta que Alia es clave en Dune Messiah? Taylor-Joy: -Haría cualquier cosa para volver a trabajar con Denis. No sólo es un gran cineasta, sino que también es una gran persona. Todos realmente queremos volver a Arrakis.w

 ?? ?? Preparada. “Empecé a entrenarme un año antes”, cuenta sobre el exigente rodaje Anya Taylor-Joy, que vivió en Buenos Aires hasta los seis años. A los 28, es una estrella mundial.
Preparada. “Empecé a entrenarme un año antes”, cuenta sobre el exigente rodaje Anya Taylor-Joy, que vivió en Buenos Aires hasta los seis años. A los 28, es una estrella mundial.
 ?? ??
 ?? ?? Director y protagonis­tas. George Miller, Taylor-Joy y Hemsworth.
Director y protagonis­tas. George Miller, Taylor-Joy y Hemsworth.
 ?? ?? Rivales. Furiosa, en las manos del villano Warlord Dementus.
Rivales. Furiosa, en las manos del villano Warlord Dementus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina