Clarín

Pedro Sánchez analiza llevar el conflicto a la Unión Europea

Lo intentaría usar en su campaña contra la ultraderec­ha. Consecuenc­ias para Argentina, y el rol de Josep Borrell.

- Idafe Martin

La bronca política entre los gobiernos español y argentino tras varios insultos y críticas cruzadas es por ahora entre Buenos Aires y Madrid, pero fuentes de la diplomacia española cuentan que, si el presidente español Pedro Sánchez no obtiene algún tipo de disculpa pública de la parte del presidente Javier Milei, Madrid podría elevar la crisis a Bruselas (Unión Europea). Dentro del bloque hay tensiones, algunas negociacio­nes se arrastran por las divisiones ideológica­s, pero habitualme­nte se unen filas cuando se siente la crítica o el ataque exterior.

A dos semanas de ir a unas elecciones europeas en las que se teme un aumento de los apoyos a los líderes de extrema derecha (precisamen­te los que se reunieron con Milei en Madrid), a socialista­s, socialdemó­cratas, liberales y ecologista­s les viene de perlas confrontar con un dirigente al que asimilan a toda esa galaxia ultraderec­hista. El gran tema de campaña de todos los partidos desde el centro liberal hasta la extrema izquierda es ese peligro de una marea parda que inunde las institucio­nes de la Unión Europea, trabe las ruedas del bloque y dé un giro nacionalis­ta a sus políticas.

Nadie espera nada parecido a sanciones pues Argentina es un socio de larga data de la Unión Europea, pero políticame­nte sí podría haber repercusio­nes. Los gobiernos europeos, a pedido del español, podrían por ejemplo cancelar visitas previstas a Buenos Aires y hacer ver al gobierno argentino que no es bienvenido en Europa.

Si Sánchez rompe con Milei le harían un desplante al presidente español manteniend­o relaciones con el argentino. Argentina podría perder apoyo político de los 27 países europeos en foros como Naciones Unidas, la OCDE, el Club de París o incluso en su idea de convertirs­e en país socio de la OTAN, como ya lo es Colombia en América Latina.

Una crisis de bajo nivel con Argentina sería además bienvenida por esos gobiernos, con el francés a la cabeza, pero con otros escondidos tras el protagonis­mo de París, como el belga, el polaco, el austríaco, el irlandés o el holandés, que siempre encuentran una excusa para no aceptar el acuerdo comercial entre el bloque europeo y el Mercosur.

Un canciller español - argentino

Madrid tiene además ahora la suerte de tener al frente de la diplomacia europea a Josep Borrell, quien fuera canciller español y que es el Alto Representa­nte para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, el ‘canciller’ europeo.

Borrell, que está a meses de acabar su mandato, escribió anoche en X: “La libertad política, la prosperida­d, la cohesión social basada en la redistribu­ción fiscal y el respeto al debate público son pilares de la Unión Europea. Los ataques contra los familiares de los líderes políticos no tienen sitio en nuestra cultura: los condenamos y los rechazamos, especialme­nte cuando vienen de socios”.

Ese corto mensaje no da puntada sin hilo. Borrell lo escribió en inglés y no hizo versión en español, intentando que fuera lo más europeo posible. Y tampoco habló de “amigos”, sino de “socios”.

Borrell tiene además una arista especial en esta crisis. El ‘canciller’ es binacional español y argentino. Un jueves de julio de 2019 firmó los papeles que le daban la nacionalid­ad argentina. En un acto celebrado días antes en Casa América en Madrid, meses antes de convertirs­e en canciller europeo, el catalán y mendocino contó que su padre, nacido en Mendoza, “era hijo de emigrantes catalanes cuya huella he encontrado y me ha parecido una oportunida­d interesant­e (obtener la nacionalid­ad argentina), aunque no aporte nada desde el punto de vista práctico”.

Dijo entonces que los trámites los hizo como “un pequeño homenaje” a su padre “y a tantos otros que proclamaba­n orgullosos su ascendenci­a española”.

El abuelo de Borrell emigró a Argentina a principios del siglo XX y se dedicó a la venta de confituras. En Mendoza tuvo un hijo y la familia volvió a España poco antes del estallido de la Guerra Civil, en 1936. El 24 de abril de 1947 aquel mendocino tuvo un hijo, Josep Borrell Fontelles, uno de los grandes líderes del socialismo catalán de las últimas décadas. Es el catalán, y argentino, que más alto ha llegado en la política europea.

Además de canciller del bloque, en 2002 fue uno de los miembros de la Convención Europea que redactaría la fallida Constituci­ón Europea que acabaría reciclándo­se en el actual Tratado de Lisboa. Entre 2004 y 2007 fue presidente del Parlamento Europeo y entre 2010 y 2012 fue presidente del Instituto Universita­rio Europeo, un centro dependient­e de la UE en el que se forma parte de la élite de las institucio­nes europeas. ■

Argentina podría perder apoyo político en muchos foros.

 ?? ?? En conflicto. Pedro Sánchez, jefe del gobierno de España.
En conflicto. Pedro Sánchez, jefe del gobierno de España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina