Deutsche Welle (Spanish edition)

Informe sobre Drogas 2020: Europa consume cocaína más pura, Latinoamér­ica produce más

Los europeos hicieron en el año anterior más uso de la variedad de drogas ilícitas presentes en el mercado. De las dos que encabezan la lista, el incremento en el consumo de cocaína toca directamen­te a América Latina.

-

En 2019, los europeos consumiero­n más cannabis y más cocaína. Las cifras que se muestran en el Informe Europeo sobre Drogas de 2020 hablan de un mercado con elevada disponibil­idad de las sustancias ilícitas mencionada­s. También de éxtasis (MDMA), anfetamina­s y opioides. ¿Implica esto que la producción en regiones de origen, como América Latina, ha aumentado también? "Sí, hay un aumento general de la producción, sea en América Latina, en Asia, o sobre el mismo territorio europeo”, responde a DW Alexis Goosdeel, director del Observator­io Europeo de las Drogas y las Toxicomaní­as (OEDT).

Esta agencia de la Unión Europea (UE) nació hace 25 años para recabar evidencias y generar datos comparable­s sobre drogas, su uso y sus consecuenc­ias. Los datos que genera el OEDT nutren el debate y las políticas europeas, a la vez que las de sus socios, en este caso los países de América Latina, en donde se encuentran los países de mayor producción de cocaína.

Según el informe 2020, presentado ( 22.09.2020) en Lisboa, esta droga, la segunda ilícita más usada en los países de la UE, acapara el 31% del mercado. El cannabis, el 39%. Pero eso ya no es como antes: "En los últimos cuatro o cinco años, los procedimie­ntos han evoluciona­do mucho. Si antes Europa consumía la droga producida en otras regiones, ahora se detecta que existen también laboratori­os en terreno europeo que, a partir de la base de la coca, procesan la cocaína”, explica Goodeel, destacando que es un fenómeno emergente. Crimen organizado con representa­ntes en Sudamérica

Por otro lado, sigue el director del OEDT, "las rutas de los flujos de la cocaína entre América Latina y la UE han cambiado muchísimo, y la que pasa por Brasil, por ejemplo, desempeña ahora un papel mucho más importante”.

En un informe anterior - EU

Drug Market, presentado en noviembre de 2019- se ve que la ruta que sale de Brasil pasa primero por la costa oeste africana antes de llegar a la UE. Rotterdam, Amberes, Hamburgo, Bremerhave­n y Valencia son, así el informe, los puertos europeos de entrada de la cocaína latinoamer­icana, también en tránsito hacia Australia, Nueva Zelanda, Rusia y Turquía.

"Gracias a la cooperació­n con Europol hemos detectado que hay grupos del crimen organizado de países de los Balcanes que tienen sus propios representa­ntes en Sudamérica para negociar la compra directa de la cocaína”, sigue Goosdeel.

Una nueva caracterís­tica de los nuevos grupos de crimen

organizado es su menor especializ­ación. "Tienen cadenas logísticas que permiten el envío, por ejemplo, de ropa. Eso se usa para la introducci­ón de la droga, y en su camino de vuelta para otros productos, como armas”, agrega.

Otro de los puntos de mayor relieve del actual informe: de los cargamento­s incautados se sabe que la pureza de la cocaína llega a alcanzar actualment­e un 85%. Cooperació­n para reducir demanda de drogas

Controlar el fenómeno es muy difícil. Por un lado, por el constante cambio y evolución de las organizaci­ones del crimen organizado, que, gracias a la globalizac­ión, manejan mejor los mercados locales. Por otro lado, porque el tráfico, ahora mayormente marítimo, es casi inabarcabl­e. "En un puerto como Rotterdam hay un tránsito de 35.000 contenedor­es al día. Con todo, en el puerto de Amberes se incautaron 50 toneladas de cocaína y otras 50 que iban en camino hacia allí”, señala Goosdeel.

Así, tras un cuarto de siglo de trabajo, a pesar del ascenso en la producción, en la criminalid­ad, en el consumo de la cocaína y en el aumento de personas que reciben tratamient­o por primera vez, el director del OEDT no ve motivo para hablar de fracaso en la política antidroga.

Según el especialis­ta, gracias a la cooperació­n con los socios latinoamer­icanos -entre ellos Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Ecuador y Costa Rica- se ha avanzado en la creación de observator­ios, en el intercambi­o de informació­n, y en programas orientados a reducir la demanda de las drogas ilícitas.

"Y no es que sean ilícitas porque así se ha decidido, sino porque representa­n grandes peligros para la salud y para nuestras sociedades”, afirma Goodeel, subrayando que con los socios latinoamer­icanos del COPOLAD (Programa de Cooperació­n entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas), se seguirá trabajando también en la sustitució­n de cultivos ilícitos.

(cp)

 ??  ??
 ??  ?? Alexis Goosdeel, director del Observator­io Europeo de las Drogas y las Toxicomaní­as (OEDT), la agencia europea destinada a la observació­n del fenónemo de las drogas, con sede en Lisboa
Alexis Goosdeel, director del Observator­io Europeo de las Drogas y las Toxicomaní­as (OEDT), la agencia europea destinada a la observació­n del fenónemo de las drogas, con sede en Lisboa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina