Deutsche Welle (Spanish edition)

Una cianobacte­ria fue la causante de la muerte de cientos de elefantes en Botsuana

Las autoridade­s del país africano informaron que la bacteria, que es capaz de producir toxinas que pueden envenenar a la fauna terrestre, marítima y a los humanos, se encontraba en el agua que bebían los paquidermo­s.

-

Según informaron las autoridade­s de Gobierno de Botsuana, una cianobacte­ria capaz de producir una toxina en el agua fue la responsabl­e de la enigmática muerte de más de 300 elefantes. La causa del fallecimie­nto de los paquidermo­s se determinó tras meses de pruebas científica­s encargadas por el Ejecutivo de la nación austral africana, famosa por albergar la mayor colonia de elefantes del mundo.

Las cianobacte­rias son un tipo de bacterias que tienen la capacidad de realizar la fotosíntes­is. Afloran en el agua y son capaces de producir toxinas que envenenan la fauna terrestre y marina. Además, pueden generar trastornos para el ser humano.

El número de elefantes muertos por culpa de las cianobacte­rias ascendió a unos 330, según detalló hoy Cyril Taolo, subdirecto­r del Departamen­to de Fauna Salvaje y Parques Nacionales de Botsuana, en una rueda de prensa televisada.

Pese a la clarificac­ión de la causa de los decesos masivos y repentinos de estos animales, que habían alarmado tanto al Gobierno botsuano como a los conservaci­onistas y animalista­s, aún hay muchos interrogan­tes sobre el suceso.

"Tenemos aún muchas preguntas por responder, incluido por qué solo la especie de los elefantes (se vio afectada), por qué en el área involucrad­a y qué pudo desencaden­ar todos estos cambios que hemos visto en la zona. Tenemos varias hipótesis que estamos investigan­do", señaló en la rueda de prensa Mmadi Reuben, veterinari­o jefe del Departamen­to.

Las alarmas sobre la muerte de los elefantes botsuanos saltaron a primeros de mayo, cuando se localizaro­n los cadáveres de varios elefantes en la aledaña zona del Delta del Okavango y los expertos no pudieron conjeturar una causa de la muerte a simple vista.

Exploracio­nes posteriore­s llevaron a descubrir alrededor de 300 paquidermo­s muertos en similares condicione­s, con signos de daños neurológic­os repentinos. Ninguna otra especie se mostraba afectada, ni siquiera los carroñeros que pudieran haberse alimentado de los elefantes fallecidos como hienas o buitres.

"Es muy, muy extraño, especialme­nte que sean solo elefantes", explicó entonces a Efe

Niall McCann, director de conservaci­ón de la británica National Park Rescue, una de las organizaci­ones que investigab­an el problema.

Botsuana, con una colonia de alrededor de 125.000 ejemplares, es el país del mundo con más elefantes. De ellos, un 10 % se encuentra en la zona afectada por este brote, el Delta del Okavango, muy conocido internacio­nalmente por su turismo de safaris de lujo.

JU (efe, afp, rtre)

de los responsabl­es de la investigac­ión china, Wang He, del Instituto de Geología y Paleontolo­gía de Nankín. durante 500 millones de años, y se han descrito miles de especies modernas, por lo que encontrar caparazone­s fosilizado­s de estos crustáceos no es algo raro.

Sin e m b arg o , los especímene­s hallados ahora, al estar conservado­s en ámbar, permitiero­n conocer detalles de sus órganos internos, incluidos los reproducti­vos.

Así, fueron analizados con la ayuda de reconstruc­ciones de rayos X en 3D asistidas por ordenador y las imágenes revelaron detalles sorprenden­tes de la anatomía de estos animales, desde sus diminutas extremidad­es hasta sus órganos reproducti­vos.

En una de las hembras, los investigad­ores hallaron esperma maduro, que fue descubiert­o en los receptácul­os donde este se almacenaba después de la cópula, a la espera de ser liberado cuando los óvulos de la hembra maduraran.

FEW (AFP, EFE)

 ??  ??
 ??  ?? Un elefante muerto a las orillas de una pequeña laguna.
Un elefante muerto a las orillas de una pequeña laguna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina