Deutsche Welle (Spanish edition)

Un ataúd viviente para los muertos: féretro a base de hongos convierte cuerpos en abono

El féretro fue utilizado recienteme­nte por primera vez, elegido como último habitáculo por una señora de 82 años.

-

En Holanda es ahora posible hacer una buena acción a favor del planeta incluso después de la muerte al optar por un "féretro viviente", hecho a base de hongos, que facilita la descomposi­ción rápida del cuerpo.

En ese ataúd, los mortales se convierten en abono para la naturaleza y se posibilita el enriquecim­iento de la tierra gracias a los beneficios del micelio, una parte vegetativa de los hongos. cavar bajo la turba en el bosque, extraer micelio puro provenient­e del hongo, mezclar eso con aserrín de madera, y poner el todo en la horma de un ataúd clásico. Siete días más tarde, todo eso se transforma en un organismo vivo en forma sólida.

El invento de Hendrikx no es el resultado de una oscura fascinació­n por los ataúdes o el abono humano, sino simplement­e el fruto del azar. Fascinado por los beneficios vegetativo­s de los hongos, construyó antes una "casa viviente" a base de micelio para su proyecto de fin de estudios.

Cuando un curioso le preguntó qué pasaría con el cuerpo de su abuela si lo dejaba dentro de esa casa viviente, Hendrikx reflexionó y tuvo la idea de un ataúd viviente. Y a la vez se dio cuenta de que era una forma de ganar algún dinero.

Su empresa, Loop, ha firmado una colaboraci­ón con una empresa de pompas fúnebres y el invento ha triunfado en las redes sociales.

FEW (AFP,

The Guardian)

 ??  ?? La tapa, la caja, es de micelio, lo que hace que el ataúd sea más liviano que uno de madera. Y menos caro: cuesta en la actualidad 1.500 euros (1.770 dólares).
La tapa, la caja, es de micelio, lo que hace que el ataúd sea más liviano que uno de madera. Y menos caro: cuesta en la actualidad 1.500 euros (1.770 dólares).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina