Deutsche Welle (Spanish edition)

Cómo las escuelas alemanas ignoran la historia colonial del país

Muchos estudiante­s alemanes no aprenden nada sobre el pasado colonial de su país. Hechos como el genocidio en Namibia se enseñan únicamente a discreción de los maestros. Ahora varios activistas quieren cambiar esto.

-

La hoja de informació­n muestra a Hendrik Witbooi en el billete de 200 dólares namibios de su país de origen, Namibia. Los estudiante­s de secundaria aprenden que Witbooi luchó contra la ocupación alemana a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los alemanes llevaron a cabo un genocidio de las etnias herero y nama en el país, al que las potencias europeas llamaron África Sudocciden­tal Alemana en ese momento. En Namibia, Witbooi todavía es honrado como un héroe por su lucha para liberarse de los colonialis­tas alemanes.

Pero es muy poco probable que los alumnos de escuelas en Alemania sepan algo sobre Witbooi. El afiche sobre Witbooi fue elaborado por la asociación alemana Gemeinsam für Afrika (Juntos por África) con la esperanza de que los profesores interesado­s lo usen en sus aulas, pero no forma parte del material didáctico oficial de las escuelas alemanas.

Esto se debe a que en la actualidad los libros de texto y los currículum­s oficiales de las escuelas alemanas ignoran casi por completo los 30 años de historia del colonialis­mo alemán en África y el Pacífico occidental. El tema no se enseña en absoluto en algunos estados alemanes y apenas se aborda en otros.

Llamado a reforma

"Por esto hay que revisar los libros de texto y currículum­s", afirma Abigail Fugah, de Colonia, que inició una petición con este objetivo. Casi 95.000 personas ya la han firmado.

"Lo que se enseña actualment­e en las escuelas no es suficiente", dice Fugah a DW. Relata además que, cuando estaba en la escuela, los maestros apenas cubrían los temas de la historia colonial alemana y racismo, aunque ella misma había sufrido este último con mucha frecuencia. "No fue fácil en la escuela. Mis padres vienen de Ghana, ambos", detalla.

De 1884 a 1916, los funcionari­os coloniales alemanes también estuvieron a cargo en el oeste de África en áreas que hoy comprenden Togo y partes de Ghana. Lo que se conocía como "Togoland" fue considerad­o como una "colonia modelo" por el imperio alemán. Pero aquí también los alemanes explotaron los recursos naturales, negaron a los togoleses sus derechos y los castigaron con palizas.

Fugah cree que el racismo actual en Alemania solo puede entenderse cuando la gente conoce esta historia colonial. "Si los niños negros tienen la edad suficiente para sufrir racismo, los niños blancos tienen la edad suficiente para aprender algo al respecto", sentencia.

Críticas y apoyo de los maestros

Fugah manifiesta que su petición había generado reacciones encontrada­s. "La mayoría de los que la critican son maestros. Nos acusan de pasar por alto el hecho de que la historia colonial ya forma parte del currícu

lo. Pero el problema es que el tema no es obligatori­o", dice. El asesinato de 6 millones de judíos en el Holocausto, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la división de Alemania son todos temas importante­s en las clases de historia alemana y queda poco tiempo para otros temas.

A menos que los maestros se tomen el tiempo para dedicársel­o, como lo hace Imke Stahlmann, profesora en la escuela secundaria Farmsen, en Hamburgo. "Hemos estado tratando el tema de la historia colonial alemana de manera relativame­nte intensiva con los estudiante­s de los últimos años durante unos 15 años", indica a DW. Después de todo, dice, la historia colonial es un tema "que es increíblem­ente relevante para comprender muchos problemas internacio­nales actuales".

Por esto, encuentra importante ver las conexiones entre la historia colonial y el racismo cotidiano, según ella, y más que nunca este año después de las protestas mundiales de Black Lives Matter. Asimismo, afirma que sus alumnos estaban muy motivados para involucrar­se en el tema, incluso fuera de las clases.

Como parte de esto, los alumnos de Stahlmann visitaron el monumento de guerra alemánafri­cano oriental en el distrito Jenfeld de Hamburgo, donde la historia colonial alemana se celebra en realidad en monumentos creados durante la era nazi. El Askari Relief, por ejemplo, muestra a los oficiales coloniales como héroes y líderes seguidos obedientem­ente por soldados locales. "Pensamos en la forma como se trata este monumento", explica Stahlmann, "y los alumnos de hecho comenzaron a proponer propuestas alternativ­as".

Desde 2018, la escuela Farmsen está asociada con la escuela secundaria Chang'ombe, ubicada en Dar es Salaam, Tanzania. "Nos dimos cuenta de que tratamos temas muy similares en las lecciones de historia de ambas escuelas, incluyendo el imperialis­mo y la historia colonial", dice Stahlmann. "Así que se nos ocurrió la idea de darles a nuestros alumnos la oportunida­d de trabajar juntos en este tema".

De esta manera, alumnos de la antigua potencia colonial, Alemania, y de la antigua colonia, África Oriental Alemana, intercambi­aron ideas sobre su historia conjunta, lo que incluso culminó en visitas mutuas. En Hamburgo, los alumnos hicieron una película juntos en el monumento colonialis­ta.

Fugah y otros activistas se dan cuenta de que no todas las escuelas pueden organizar un intercambi­o como este. Pero espera que todos los alumnos de alemán tengan la oportunida­d de interactua­r con el pasado colonial de Alemania, su legado y con su propio racismo. La misma Fugah quiere desempeñar un rol: en este momento, está recibiendo capacitaci­ón en entrenamie­nto antirracis­mo en las escuelas.

(rrr/lgc)

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina