Deutsche Welle (Spanish edition)

Nobel indio Amartya Sen, Premio de la Paz de los Libreros Alemanes

¿Cómo puede el mundo volverse socialment­e más justo? El investigad­or indio de la pobreza Amartya Sen fue honrado en Fráncfort por sus teorías globales.

-

"Los pasillos de la feria del libro, desiertos; los bancos de la Iglesia de San Pablo, en Fráncfort, escasament­e ocupados; el ganador, en otro continente. Son tiempos realmente inusuales", leyó el actor Burkhard Klaussner, las primeras palabras del discurso del presidente federal alemán, FrankWalte­r Steinmeier, en la ceremonia de entrega del Premio de los libreros Alemanes, en Fráncfort del Meno.

Steinmeier no pudo hablar personalme­nte en la Paulskirch­e o Iglesia de San Pablo. El jefe de Estado alemán tuvo que entrar en cuarentena debido a la infección aguda por coronaviru­s de uno de sus guardaespa­ldas.

El ganador del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes de este año, el indio Amartya Sen, de 86 años, se conectó a través de una transmisió­n en vivo desde Boston, Estados Unidos, donde ha estado enseñando e investigan­do en varias universida­des durante muchos años.

Ceremonia en modo coronaviru­s

El discurso del presidente Steinmeier describió al economista y filósofo indio como un "ciudadano del mundo" y una "autoridad moral", "conectado como ningún otro con la idea de la justicia global". Pero su trabajo no es solo académico. No solo quiere entender el mundo, quiere cambiarlo. "Y Amartya Sen lo ha cambiado", elogió Steinmeier. "Escribe contra las desigualda­des e injusticia­s de este mundo".

El discurso marcadamen­te politico del presidente alemán terminó con una apasionada defensa de la democracia. Es la mejor forma de gobierno posible, escribió Steinmeier, pero también debe encontrar respuestas políticas a las grandes preguntas de este tiempo: tanto a la crisis del coronaviru­s, como a la amenazante crisis climática, y a la discrimina­ción cotidiana: "Enfrentemo­s esta responsabi­lidad", resumió.

Pionero en un mundo globalizad­o

El galardonad­o Amartya Sen escuchó, serio y concentrad­o, las palabras de elogio que le prodigaron. Eran las cuatro de la mañana en Boston, su hogar adoptivo. Así que no eran horas en las que suela estar despierto.

Amartya Sen nació el 3 de noviembre de 1933 en Shantinike­tan, Bengala Occidental, India. Creció en un campus universita­rio y estaba familiariz­ado con el mundo del pensamient­o filosófico y politico, a través del trabajo académico de sus padres.

Tras estudiar Economía en Calcuta, se fue a Estados Unidos para seguir estudiando Filosofía y Economía Mundial. Desde la década de 1960, Sen ha trabajado en numerosas universida­des de renombre, incluidas Delhi, Stanford, Berkeley, Oxford y Cambridge. Hoy es uno de los investigad­ores más reconocido­s en su campo.

Desde 2004, el economista y filósofo indio ha estado enseñando e investigan­do como profesor de la Universida­d de Harvard, en Cambridge, EE. UU. Disfruta trabajar con jóvenes estudiante­s, dice. Con sus opiniones e ideas políticas para el mundo actual, ellos son sus mejores maestros. Y eso lo hace feliz en su vejez.

También esta pandemia mundial de coronaviru­s está obligando a todas las personas, incluidos los políticos y los investigad­ores como él, a repensarlo todo. La idea de que "no lo que es bueno para mí, sino lo que es bueno para el otro" debería guiar ahora nuestras decisiones, insiste. Se necesita nuevo ingenio para tratar con otras personas, y con las crisis. "Deberíamos ver nuestra vida en un contexto global más amplio", dijo.

Premio Nobel como incentivo y responsabi­lidad

En 1998 Amartya Sen recibió el Premio Nobel de Economía por su investigac­ión innovadora sobre la economía del bienestar de los países en desarrollo. En 2020, el Patronato del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes se pronunció a favor de Sen: sigue situando el bienestar de las personas como requisito básico para la paz en el centro de su pensamient­o.

Una de las demandas más importante­s de Sen es "no medir la prosperida­d social únicamente en términos de crecimient­o

económico, sino siempre también en términos de oportunida­des de desarrollo, especialme­nte para los más débiles", dijo Karin Schmidt-Friderichs, editora y directora del Börsenvere­in, en su elogio al ganador del premio en la Iglesia de San

Pablo.

"Su trabajo inspirador es un llamado a promover una cultura de toma de decisiones políticas que se basa en la responsabi­lidad por los demás y no niega a nadie el derecho a opinar y a la autodeterm­inación", valoró el jurado.

"La gente lo escucha. Y cada vez más, en un momento en que la forma de vida humana está en crisis", agregó el alcalde de Frácfort del Meno, el socialdemó­crata Peter Feldman, en su discurso.

El premio, ampliament­e reconocido en todo el mundo, está dotado con 25.000 euros. Cada año se honra a personalid­ades internacio­nales que han contribuid­o a la realizació­n de la idea de paz en la literatura, la ciencia o el arte. El jurado independie­nte que otorga el premio, selecciona cada año al ganador entre las propuestas recibidas.

La Asociación de Libreros Alemanes ha estado otorgando el prestigios­o premio desde 1950. En 2019, el fotógrafo y ambientali­sta brasileño Sebastiao Salgado fue homenajead­o en Fráncfort por su trabajo sostenido. El historiado­r Fritz Stern, el filósofo Jürgen Habermas y los estudiosos humanistas Aleida y Jan Assman también han sido galardonad­os con el premio.

 ??  ??
 ??  ?? Solo unos pocos invitados escucharon en la Paulskirch­e al filósofo y economista Amartya Sen, pionero en la investigac­ión de la pobreza global, que se conectó desde EE. UU.
Solo unos pocos invitados escucharon en la Paulskirch­e al filósofo y economista Amartya Sen, pionero en la investigac­ión de la pobreza global, que se conectó desde EE. UU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina