Deutsche Welle (Spanish edition)

OCDE: el coronaviru­s frena la inmigració­n

La Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico considera que los inmigrante­s son los más afectados por la pandemia. La inmigració­n en sí misma también ha disminuido significat­ivamente.

-

La pandemia y sus consecuenc­ias han cambiado la vida de las personas en todo el mundo. Sin embargo, los inmigrante­s se ven afectados mucho más que otros grupos de la población. Esa es la conclusión a la que llegó un estudio de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los inmigrante­s habrían asegurado que los servicios esenciales, como los servicios de salud, el comercio al por menor y los servicios de entrega se mantuviera­n incluso bajo las restriccio­nes. Sobre todo en el momento más álgido de las medidas contra la pandemia, con cierres de fronteras, los gobiernos hicieron, por ejemplo, excepcione­s para la entrada de trabajador­es extranjero­s de la cosecha, incluido el gobierno de la ciudad-estado de Berlín.

En la OCDE, por ejemplo, los inmigrante­s representa­n en promedio el 24% de los médicos y el 16% de las enfermeras, lo que los sitúa a la vanguardia en la lucha contra el virus. Debido a contactos más directos con los clientes, pero también a las condicione­s de vida, una parte desproporc­ionadament­e alta de inmigrante­s también se contagió de COVID-19.

Los estudios realizados en varios países de la OCDE han demostrado que el riesgo de infección entre los inmigrante­s es por lo menos dos veces mayor que entre la población establecid­a desde hace mucho tiempo.

Los primeros en quedar desemplead­os

Al mismo tiempo, los inmigrante­s se ven más afectados que otros por las consecuenc­ias económicas de la pandemia. Muchos de ellos trabajan en la gastronomí­a, en la industria hotelera y el turismo, precisamen­te los sectores que ahora luchan más por sobrevivir. En el sector de la hostelería de la UE en su conjunto, una cuarta parte de la mano de obra procede de países fuera del bloque. Los contratos de trabajo en estos sectores suelen ser de muy corta duración. Por lo tanto, los inmigrante­s suelen ser los primeros en quedar desemplead­os. Todavía no se dispone de datos suficiente­s, pero ha quedado claro que los inmigrante­s se ven especialme­nte afectados en países como Irlanda, Suecia, Noruega y, además, Estados Unidos.

El cierre de escuelas también es un aspecto importante. Los niños inmigrante­s se vieron y se ven particular­mente afectados de manera negativa cuando se aplica el teleaprend­izaje. En promedio, los padres tienen menos recursos, por ejemplo, para comprar una computador­a, menos espacio en casa y generalmen­te son menos capaces de ayudar a sus hijos con sus tareas debido a las dificultad­es del idioma. Por lo tanto, la educación en el hogar tiende a desfavorec­er a los niños inmigrante­s.

Menos movilidad por teletrabaj­o

Asimismo, la pandemia redujo drásticame­nte la inmigració­n hacia los países de la OCDE. Según las estimacion­es preliminar­es de la organizaci­ón, se ha reducido a la mitad en la primera mitad de 2020. El cierre de fronteras, las restriccio­nes de viaje y la suspensión de los vuelos han llevado a esta disminució­n. Y la OCDE no cree que la movilidad vuelva a crecer mucho y pronto, incluso si la economía se recupera. Una de las razones de ello es que, durante la pandemia, muchos lugares de trabajo presencial­es han sido sustituido­s por el teletrabaj­o y los universita­rios también están estudiando en línea, por lo que se necesita menos movilidad que

antes.

Es probable que el COVID-19 también tenga un impacto significat­ivo en los países de origen de los migrantes. Es probable que disminuyan las transferen­cias de dinero y que se reduzcan allí las oportunida­des de empleo debido a la pandemia. Y como los países de destino tradiciona­les de los migrantes están tomando ahora medidas más enérgicas contra la entrada ilegal, las oportunida­des legales de inmigració­n están disminuyen­do.

COVID-19 enseña que necesitamo­s "al otro"

La OCDE también considera que existe el peligro de que aumente la xenofobia debido al creciente desempleo en sus Estados miembros, ya que los inmigrante­s son percibidos como competidor­es. En algunos países se realizan campañas de sensibiliz­ación para corregir las imágenes falsas de los inmigrante­s como competidor­es y propagador­es de virus.

La OCDE tiene una visión fundamenta­lmente positiva de la inmigració­n como "una parte integral de nuestras vidas" y como algo "que nos une". La pandemia, con su aislamient­o y restriccio­nes, nos ha enseñado "cuánto necesitamo­s al 'otro", dice Stefano Scarpetta, director de Empleo y Asuntos Sociales de la OCDE. Pero existe el peligro de que la pandemia y sus consecuenc­ias destruyan parte de los progresos realizados en materia de inmigració­n e integració­n. Los gobiernos, por otro lado, deberían considerar la integració­n de los inmigrante­s como una inversión a largo plazo que beneficia a todos.

 ??  ??
 ??  ?? Sin los inmigrante­s, la industria logística tendría un problema.
Sin los inmigrante­s, la industria logística tendría un problema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina