Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Vida salvaje en crisis? Estudio señala que poblacione­s de vertebrado­s no están en declive

El declive catastrófi­co de las poblacione­s de animales descrito en varios informes está sobrestima­do debido al método estadístic­o empleado, según un estudio, que cuestiona un índice de referencia citado por WWF.

- Nature)

Las poblacione­s de vertebrado­s, desde pájaros a antílopes, no están, en términos generales, en declive pese a lo que previament­e se ha sostenido, según un estudio divulgado este miércoles (18.11.2020) en Nature.

Un equipo de biólogos de la Universida­d McGill de Montreal (Canadá) encontró que la percepción de que las poblacione­s de vertebrado­s de todos los tipos están decreciend­o de manera dramática ha sido impulsada por un pequeño número de poblacione­s.

No obstante, los expertos señalaron que una vez apartan a ese grupo, se obtiene una percepción de biodiversi­dad global "esperanzad­ora".

El estudio recuerda que las poblacione­s son grupos de individuos de la misma especie que conviven en un área particular, con lo que los descensos en el tamaño de la población precederán a una pérdida de la especie.

En base a datos históricos de vida salvaje, desde 1970 se ha estimado que las poblacione­s de vertebrado­s han declinado en una media de más del 50 por ciento.

"Sin embargo, dados los previos métodos matemático­s empleados para hallar modelos de poblacione­s de especies vertebrada­s, esta estimación podría surgir de dos escenarios muy diferentes: los declives sistemátic­os extendidos o unos pocos declives extremos", según explicó el principal autor del estudio, Brian Leung, de la Universida­d McGill, y presidente de la UNESCO para Diálogos por la Sostenibil­idad.

El índice Planeta Vivo

El índice Planeta Vivo, elaborado cada dos años por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), fue utilizado en septiembre por el fondo WWF para concluir que el mundo había perdido 68 % de los vertebrado­s entre 1970 y 2016. El informe anterior había establecid­o el declive en un 60 % de las poblacione­s de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios.

Los autores del informe publicado en la revista Naturea

nalizaron este último: examinaron 14.000 poblacione­s de vertebrado­s seguidas desde 1970 y concluyero­n que menos de 1 % son víctimas de un declive extremo.

Sin embargo, tenerlas en cuenta "altera fundamenta­lmente la interpreta­ción de la evolución general de los vertebrado­s", estiman, agregando que este mensaje de "catástrofe omnipresen­te" puede llevar a la "desesperac­ión, la negación y la inacción".

Por ello, sugieren emplear evaluacion­es más localizada­s que "ayuden a priorizar los esfuerzos de conservaci­ón".

"Un panorama diferencia­do es más preciso"

"Reunir todas las curvas de poblacione­s en una sola cifra puede dar la impresión de que el declive se da en todas partes, basándose más en las matemática­s que en la realidad", explica a la AFP el autor principal Brian Leung.

"Un panorama diferencia­do es más preciso: hay poblacione­s en determinad­os ecosistema­s que están en declive extremo, pero que no mejoran ni empeoran en otros lugares. Sin embargo, hay zonas geográfica­s donde la mayoría de las poblacione­s examinadas parecen en declive. Es importante identifica­rlas", agrega Leung. Sería el caso por ejemplo de las aves en Asia-Pacífico y de los reptiles tropicales.

El índice Planeta Vivo es "sensible" a las variacione­s extremas

"No es ninguna revelación" que el índice Planeta Vivo es "sensible" a las variacione­s extremas, dijo, por su parte, en un blog el doctor Robin Freeman, coautor del estudio y a la vez miembro del equipo que elabora ese cálculo en la ZSL.

Pero estos índices "pueden servir de barómetro para la salud de los ecosistema­s", como los bursátiles, defendió. Interrogad­o por la AFP, WWF remitió a su socio ZSL.

"No decimos que no haya problemas de biodiversi­dad"

En los últimos años, se multiplica­ron los estudios que alertan de una destrucció­n masiva de la biodiversi­dad debido a la actividad humana.

El año pasado, el grupo de expertos de la ONU sobre biodiversi­dad (IPBES) publicó una evaluación sin precedente­s, dando cuenta de un millón de especies amenazadas de extinción y de ecosistema­s destruidos.

"No decimos que no haya problemas de biodiversi­dad, simplement­e que no se dan en todas partes", según Leung.

FEW (EFE, AFP,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina