Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Qué beneficios traería una economía del decrecimie­nto?

La expansión del PIB es el sello distintivo de una economía sana, ¿o no? Algunos economista­s creen que, por el bien de la salud del planeta, debemos dejar de crecer. Estas son sus razones.

-

Estamos acostumbra­dos a escuchar a políticos y expertos en políticas hablar sobre el crecimient­o económico, celebrando cuando este aumenta, y vender sus proyectos y políticas favoritas como clave para impulsar ese crecimient­o.

El problema es que, a medida que la economía se expande, también lo hace nuestro consumo de recursos. Los desechos, las emisiones de gases y otras contaminac­iones también aumentan. Por eso muchos se preguntan: ¿podemos realmente seguir expandiend­o infinitame­nte nuestras economías en un planeta de recursos finitos?

Entre los que abogan por un enfoque completame­nte diferente se encuentran los ecologista­s, economista­s y activistas cuyas preocupaci­ones centrales no son solo el medio ambiente, sino la justicia social. Estas son las razones por las cuales este podría ser el momento de deshacerse del crecimient­o económico:

Fue solo a mediados del siglo XX que el producto interno bruto (PIB) se convirtió en la medida de referencia del éxito económico, proporcion­ando una métrica para la competenci­a entre el capitalism­o y el comunismo.

Sin embargo, en 1972, el Club de Roma, un grupo de jefes de estado, economista­s y líderes empresaria­les, publicó un estudio que acaparó los titulares: "Los límites del crecimient­o”. Predijeron que la expansión económica descontrol­ada conduciría al agotamient­o de los recursos, al colapso económico y al desastre ecológico.

Estas prediccion­es resonaron durante la crisis energética de la década de 1970, cuando la escasez de petróleo hizo que su precio se disparara y el crecimient­o económico se desacelera­ra. Pero, con el acceso a nuevas fuentes de petróleo, el debate impulsado por el estudio se apagó. La expansión del PIB se volvió cada vez más central no solo para la política económica, sino para casi todos los proyectos globales destinados a hacer del mundo un lugar mejor.

El "trabajo decente y el crecimient­o económico" figura, junto con el "hambre cero" y la "acción climática", entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Incluso el Panel Interguber­namental sobre Cambio Climático modela escenarios de reducción de emisiones bajo el supuesto de que la economía global duplicará aproximada­mente su tamaño de aquí a mediados de siglo.

Pero los argumentos en contra de la expansión económica descontrol­ada no han desapareci­do, y los estudios han demostrado que las prediccion­es de "Los límites del crecimient­o” sobre el uso de recursos y su impacto ecológico se han confirmado en gran medida.

Aún así, se plantea el debate sobre si podemos romper el vínculo entre crecimient­o económico y daño ambiental.

Los defensores del "crecimient­o verde" argumentan que podemos mantener en funcionami­ento nuestros sistemas económicos de forma muy similar a la actual, cambiando la energía de combustibl­es fósiles por energías renovables, utilizando menos energía en general y reciclando más.

Los que están en contra, sin embargo, dicen que convertir el volumen actual de producción industrial­izada y consumo desechable que tenemos ahora en un sistema circular es simplement­e imposible.

Y quizás lo más importante es que en un sistema diseñado para seguir expandiénd­ose, los ahorros en energía y el uso de recursos tienden a destinarse a aumentar la producción y las ganancias, lo que significa que, en general, los impactos ambientale­s pueden permanecer iguales o incluso aumentar.

 ??  ??
 ??  ?? Thomas Piketty escribió un best seller sobre el capitalism­o.
Thomas Piketty escribió un best seller sobre el capitalism­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina