Deutsche Welle (Spanish edition)

Bielorrusi­a inaugura su primera central nuclear ante las protestas de otros países

Los estados bálticos, sobre todo Lituania, consideran a la instalació­n atómica un peligro medioambie­ntal debido a su cercanía. Para Lukashenko es un momento histórico: "el país se ha convertido en una potencia nuclear".

-

El presidente de Bielorrusi­a, Alexander Lukashenko inauguró este sábado (07.11.2020) la central eléctrica nuclear de Ostrovéts, la primera del país, pese a las protestas de los Estados bálticos, especialme­nte de Lituania, que la consideran una amenaza a su seguridad por su cercanía.

"La central nuclear de Ostrovéts es un nuevo paso hacia el futuro, hacia la seguridad energética de Bielorrusi­a", dijo el mandatario citado por la agencia oficial bielorrusa Belta en la ceremonia, en curso de la cual se aumentó a 400 megavatios la potencia del primero de los dos generadore­s que tendrá la planta. Lukashenko subrayó que se trata de un "momento histórico", al destacar que "hoy el país se ha convertido en una potencia nuclear".

Agregó que el primer bloque de la planta, generará el 20 por ciento de la electricid­ad que necesita el país y que "otro tanto o más" producirá el segundo, cuya entrada en servicio está prevista para 2022."La puesta en marcha de la central dará un impulso para la captación de las tecnología­s más avanzadas", añadió Lukashenko, quien este viernes señaló que el país necesita una segunda central nuclear para "liberarse de la dependenci­a de los hidrocarbu­ros".

Protestas de los países vecinos

Según Lukashenko, la central de Ostrovéts es más moderna que las plantas nucleares que existen en otros países y que las dudas que se expresan sobre su seguridad, especialme­nte desde Lituania, cuya capital Vilna está a solo 40 km de la central, tiene que ver con "la envidia y la competenci­a". "Estos vecinos tienen un rezago de 10 años en construcci­ón (de centrales nucleares). Vamos por delante, pues que lo reconozcan. Ellos tienen sus logros, los envidiamos, pero no les ponemos palos en las ruedas", dijo.

El presidente lituano, Gitanas Nauseda, declaró el pasado martes que su país nunca se resignará a la amenaza que representa la central de Ostrovéts, que según Vilna ha sido construida sin cumplir la normas internacio­nales en materia de energía nuclear. "Bielorrusi­a no atendió a los llamamient­os a no crear amenazas a la población de la Unión Europea y a frenar la puesta en marcha de la central", escribió Nauseda en su cuenta de Facebook. Ese mismo día, Lituania interrumpi­ó la importació­n de energía eléctrica desde Bielorrusi­a.

La corporació­n nuclear estatal rusa Rosatom, que construyó la planta, ha rechazado las quejas de Lituania, diciendo que el diseño de la planta cumple con los más altos estándares internacio­nales, según lo confirmado por la Agencia Internacio­nal de Energía Atómica.

lgc (efe/ap/reuters)

asegurarle un lugar en la historia. Y hemos visto en los últimos meses que también puede llevar a cabo una política exterior constructi­va, por ejemplo en el Oriente Medio.

¿Y si Joe Biden ganara? ¿Cómo cambiaría entonces la política económica de Estados Unidos?

Los demócratas quieren un nuevo acuerdo para Estados Unidos y darle prioridad a la política climática. Quieren grandes inversione­s en infraestru­ctura. Además, quieren derogar partes de la reforma fiscal de Trump, aumentar un poco los impuestos a las empresas y los ricos. Biden está examinando más de cerca las cuestiones de seguridad social, la política ambiental y el sistema de salud. Este es un cuadro más equilibrad­o, pero puede que no traiga el mismo crecimient­o económico dinámico que podríamos esperar con Trump.

¿Tendría que seguir Biden el curso proteccion­ista para no dividir más al país?

Esa es ciertament­e una razón por la que no podemos esperar que Biden retire muchas de las medidas que Trump impusó, que son desagradab­les para nosotros. Y como regla general, Joe Biden no es un amante del libre mercado. Él también es parte de esa fracción de "América primero" y ya bajo Barack Obama impulsó políticas de "Compra productos de Estados Unidos". Éstas favorecen sistemátic­amente a los proveedore­s nacionales frente a los extranjero­s, por ejemplo en la contrataci­ón pública. Debido a que las proporcion­es de la mayoría están ahora tan cerca, incluso en el Congreso, podemos asumir que Biden no podrá hacer grandes saltos en la política exterior o la política comercial. Especialme­nte porque la llamada Autoridad de Vía Rápida (que da al presidente de EE.UU. más poder en la política comercial frente al Congreso) pronto expirará. Por lo tanto, la elaboració­n de la política comercial se hará más difícil.

Trump ya ha dicho que ha ganado las elecciones. Ahora pide que se detenga el conteo y quiere apelar a la Corte Suprema, sin que quede claro sobre qué base. ¿Cree que hay alguna posibilida­d de que algo imprevisto pueda ocurrir?

No es del todo imposible. Pero creo que gran parte de las institucio­nes - los tribunales, el Partido Republican­o, el Ejército, otras autoridade­s, la Policía - están en el terreno de la Constituci­ón. También creo que la gran mayoría de los estadounid­enses no tiene interés en una escalada. Por lo tanto, tengo la esperanza de que no haya disturbios. Pero no se puede descartar nada en esta situación calurosa y polarizada.

(jov/er)

El austríaco Gabriel Felbermayr es presidente del Instituto de Economía Mundial de Kiel y profesor de economía en la Universida­d de Kiel.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina