Deutsche Welle (Spanish edition)

"No pongamos constantem­ente en la picota a Bruselas cuando algo sale mal"

"El 'brexit' nos dejó muy claras una vez más las ventajas" de la Unión Europea, afirma el ministro de Relaciones Exteriores alemán Heiko Maas, que hace balance de la Presidenci­a alemana del Consejo de la UE para DW.

-

Deutsche Welle: Uno de los aciertos de la Presidenci­a alemana del Consejo es, sin duda, que, a pesar de todas las diferencia­s, se estableció el nuevo marco financiero y los miles de millones en ayudas por la crisis del coronaviru­s. Pero cuando se trata de la vacunación, muchos europeos se preguntan por qué lleva tanto tiempo y por qué sienten que tienen que hacer cola; después de todo, cada día que pasa cuesta vidas. ¿Se está aceptando ese riesgo?

Se trata de las dos cosas: velocidad y precaución. Para superar la pandemia, necesitamo­s hacer que la vacuna esté disponible en todo el país en 2021. Y habrá distintas vacunas con diferentes propiedade­s, también en cuanto a su logística y almacenami­ento. Los estados federales han creado centros regionales de vacunación, a los que se entrega la vacuna. Y el 27 de diciembre podremos empezar con la vacunación, inicialmen­te en geriátrico­s y asilos de ancianos, para mayores de 80 años y para determinad­o personal médico.

Como ministro de Relaciones Exteriores hay otro punto que es importante para mí: queremos garantizar que la vacuna sea un bien público en todo el mundo. Una vacuna segura y asequible debería estar disponible para todos. La alianza internacio­nal de vacunas COVAX se ha comprometi­do con este objetivo. Alemania se ha unido y

Heiko Maas:

está financiand­o su trabajo con fondos considerab­les.

El nuevo presupuest­o de la UE y los fondos de ayuda solo fueron posibles porque la Unión Europea cedió en sus exigencias para apuntalar el estado de derecho y la separación de poderes, rechazadas por Polonia y Hungría. ¿Qué ha hecho la Presidenci­a alemana del Consejo para que la UE sea más capaz de actuar frente a este tipo de bloqueos?

Sin el acuerdo para el paquete financiero por el coronaviru­s, Europa se habría encontrado en aguas bastante turbulenta­s el 1 de enero. La gente y las empresas más afectadas por la crisis necesitan este apoyo rápidament­e. Era importante luchar por ello. Además, tenemos la nueva herramient­a de la vinculació­n con el estado de derecho. Es un instrument­o que no debe menospreci­arse. A pesar de la oposición de Polonia y Hungría, no hemos tocado este reglamento. La única pregunta abierta es cómo evaluará el Tribunal de Justicia de las Comunidade­s Europeas el estado de derecho en un país, en caso de que se le solicite pronunciar­se sobre esta cuestión.

El "brexit" sacude a la UE. Durante la Presidenci­a del Consejo, ¿tuvo la sensación de que se podrían producir más salidas? ¿Una mayor integració­n entre un pequeño núcleo de países garantizar­ía la superviven­cia de la UE?

Al contrario: con el debate del "brexit", la aceptación general de la UE ha vuelto a subir en casi todos los estados miembro, especialme­nte en Alemania. Creo que mucha gente ha dado por sentadas las ventajas de la UE porque ya no conocían otra cosa. El "brexit" nos dejó muy claras una vez más las ventajas: libertad de movimiento, libre comercio y la posibilida­d de vivir, trabajar o estudiar donde quieras en Europa. Actualment­e, no veo en ningún país de la UE que haya una mayoría que quiera prescindir de estas ventajas.

Pero, por supuesto, tenemos que sacar nuestras propias conclusion­es del "brexit". En la UE ya existe la posibilida­d de que un grupo de estados miembro introduzca reglas comunes sin la participac­ión del resto de países, la denominada "cooperació­n reforzada". Pero lo más decisivo es que en la política nacional no pongamos constantem­ente en la picota a Bruselas cuando algo sale mal. Y tenemos que explicar de forma más transparen­te cómo decidimos en Bruselas; después de todo, todos los estados miembro están siempre en la mesa.

Cada vez más países quieren unirse a la Unión Europea. Pero las conversaci­ones de expansión con Macedonia del Norte y Albania están estancadas, al igual que la liberaliza­ción de visados para los kosovares. Eran objetivos de la Presidenci­a alemana del Consejo. En los Balcanes occidental­es se habla del "fracaso de los alemanes". ¿Cómo piensa rescatar la credibilid­ad de la UE en la región?

Somos los últimos en frenar este tema en la UE. En esencia, el bloqueo se trata de la relación bilateral entre Bulgaria y Macedonia del Norte. Como Presidenci­a del Consejo, nos hemos esforzado mucho por encontrar una solución. Desafortun­adamente sin éxito. Nuestros socios en los Balcanes Occidental­es han logrado grandes avances en los últimos años, especialme­nte en Macedonia del Norte. La gente ve su futuro en la UE. Por lo tanto, deben poder confiar en nuestras promesas, de lo contrario, se distanciar­án. La perspectiv­a de pertenecer a la UE es un incentivo importante para las reformas políticas y constituci­onales, que también redundan en nuestro propio interés. Seguiremos trabajando para encontrar una solución en este sentido, incluso después de que haya terminado nuestra Presidenci­a del Consejo.

También había esperanzas de que la presidenci­a alemana hiciera avanzar el diálogo entre Grecia y Turquía en el Mediterrán­eo oriental. Hasta ahora no ha tenido éxito. ¿Ha fallado Alemania como mediadora?

Ya existen sanciones de la UE que se volvieron a extender en el Consejo Europeo de diciembre. Estas sanciones están dirigidas específica­mente a personas y empresas involucrad­as en las perforacio­nes ilegales de gas. Turquía debe ahora tomar medidas creíbles para reducir la escalada. Ciertament­e hemos visto signos de distensión por parte de Turquía en las últimas semanas y meses, pero lamentable­mente siempre han venido seguidas de nuevas y deliberada­s provocacio­nes. Esta alternanci­a tiene que terminar. La oferta de guiar nuestras relaciones según una agenda positiva sigue sobre la mesa.

La Presidenci­a alemana del Consejo ha hecho de los derechos humanos una prioridad. Al mismo tiempo, se busca un lucrativo acuerdo de inversión con China. Personalme­nte, ¿no le provoca reparos?

El principal objetivo de las negociacio­nes para un acuerdo de inversión entre la UE y China es crear condicione­s justas para el acceso a su mercado. Queremos que las empresas alemanas y europeas tengan el mismo acceso al mercado chino, no debería ser una calle de un único sentido. Y también se trata de la protección de los derechos de los empleados y los estándares de sostenibil­idad. Para nosotros, estos son los requisitos previos para un acuerdo. Además, seguimos abordando las violacione­s de los derechos humanos de manera bilateral y clara, a todos los niveles, con respecto a China. (lgc/dzc)

* Las preguntas de DW fueron excepciona­lmente respondida­s por escrito.

 ??  ?? Heiko Maas.
Heiko Maas.
 ??  ?? Los ministros de Exteriores de China y Alemania, Wang-Yi y Maas.
Los ministros de Exteriores de China y Alemania, Wang-Yi y Maas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina