Deutsche Welle (Spanish edition)

Medios en Venezuela: la lucha es por sobrevivir para poder informar

Tras la instalació­n de la Asamblea Nacional oficialist­a, arrecian los ataques a la prensa. El chavismo busca la “hegemonía comunicaci­onal”, dice experto. ¿La esperanza? El ciudadano informado e informador.

-

El canal de televisión digital VPITV, un medio internacio­nal con correspons­al en Venezuela, cesó su trabajo "temporalme­nte” tras la confiscaci­ón de sus equipos, el 8 de enero. "El régimen acusó, además, a Efecto Cocuyo, Caraota Digital, El Pitazo y a Radio Fe y Alegría, de ser ‘mercenario­s del periodismo' y de recibir financiami­ento del extranjero para derrocar al gobierno", denunció Jorge Canahuati, presidente de la Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP).

Cubrir la escasez de gasolina en Venezuela, como en el caso de VPITV, puede acarrear el cierre por supuesta incitación al odio. "La Ley contra el Odio es muy perjudicia­l para los medios en Venezuela”, dice a DW Gabriela González, vicepresid­enta de la Asociación de Correspons­ales de Prensa Extranjera (APEX), y explica la arbitrarie­dad: "Quién califica qué es odio o incitación al odio, y qué no: eso afecta el margen de acción del trabajo de los medios, los periodista­s y correspons­ales en Venezuela”, plantea González.

Con "leyes mordaza" contra la prensa

La Ley Constituci­onal contra el Odio, por la Convivenci­a Pacífica y la Tolerancia, aprobada por la Asamblea Nacional, bajo la presidenci­a de Delcy Rodríguez, está en vigor desde 2017. Su contravenc­ión puede significar 20 años de prisión.

Una ley convertida hoy en efectiva "mordaza”. Aparte de la denuncia en Twitter de VPITV, ninguno de los medios atacados aceptó hablar con DW para explicar su situación. Tampoco el Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Prensa (SNTP) respondió a la solicitud de este medio público alemán.

La APEX rechazó igualmente "los ataques cibernétic­os contra Tal Cual y el cierre de Panorama, un medio tradiciona­l de Maracaibo”. Atacar a los medios base para evitar que las noticias que produce la Venezuela de hoy trascienda­n, parece ser la fórmula: "Estos medios no son solo referencia para los venezolano­s sino también para el exterior”, agrega la vicepresid­enta de APEX, una organizaci­ón fundada en 1960 y que congrega a 80 correspons­ales de 50 organizaci­ones.

La APEX se abstiene de "interpreta­r” e insiste en rechazar "el impediment­o al trabajo de los medios de comunicaci­ón, como la negación de la visa de entrada al correspons­al de DW para cubrir las recientes elecciones, y exige el respeto a la legítima defensa de todo medio o periodista que sea acusado de infringir alguna ley”.

El imperio de las armas contra la palabra

Los ataques a la prensa en Venezuela son diarios, y pasan de la negación de visas a la prensa extranjera a disparos a quemarropa contra reporteros que informen sobre corrupción, hasta las amenazas públicas a mano armada, como las del alcalde de Tinaco, José Rivas, quien -escoltado por sicarios-, dice estar "con Maduro” y obligó al cierre de Rumbera 94.7 FM, en 2019.

Y en Caracas, una charla sobre periodismo del Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Prensa, en la embajada de Gran Bretaña en Caracas, le bastó al régimen para protestar contra el Gobierno de Boris Johnson por supuesta "financiaci­ón ilegal” de organizaci­ones que buscan "derrocarlo”.

"Ningún medio aquí busca derrocar al Gobierno,. Lo que pasa es que en Venezuela la prensa no puede hacer lo que hacen los medios en un país normal: informar”, aclara a DW Miguel Otero, director de El Nacional, otrora uno de los periódicos más importante­s de América Latina, que emigró a la versión digital, como todos los medios independie­ntes, para no desaparece­r del todo ante los recortes de papel periódico.

Los acosan y los acusan, hasta que se van

El régimen venezolano siempre ha combatido a la prensa independie­nte. En solo 6 años, el chavismo ha clausurado 84 medios de prensa escrita, radio y televisión, según la SIP. "A los medios los confiscan, los cierran, a los periodista­s los meten presos, los asustan, estos se autocensur­an y terminan yéndose del país”. Eso es, según Otero, lo que busca el régimen. Así, "Maduro está logrando la ‘hegemonía comunicaci­onal', que se propuso el chavismo”, dice el director de El Nacional.

¿Creen los venezolano­s en lo que dicen los medios del gobierno? ¿Cómo se informan? "Ni le creen, ni se informan”, es la respuesta de Miguel Otero, quien recuerda que "en una dictadura, el predominio de la informació­n la tiene el régimen; por eso en Venezuela es imposible hacer oposición política, porque se le niega el espacio institucio­nal a quienes buscan exponer otras ideas. Y los medios que las publican son atacados”.

El ciudadano informado e informador

"La gran mayoría no se informa, porque, sencillame­nte, prima la sobreviven­cia diaria: la lucha con la falta de energía eléctrica, de agua, la búsqueda de medicament­os, de gasolina. Un pueblo con hambre no puede salir a protestar", advierte Miguel Otero.

La desinforma­ción oficial es poderosa y "la mayoría de medios digitales independie­ntes que aún existen solo se pueden leer en el exterior, no en donde más se necesitan: en Venezuela misma”, indica a DW, por su parte, Patricia Rodríguez, directora de Reporte Ya, un proyecto pionero de Periodismo Ciudadano y alfabetiza­ción digital en Venezuela.

La idea de dicho proyecto es esta: si el régimen desinforma y no permite informar, la alternativ­a son los mismos ciudadanos. "En los 10 años de trabajo hemos formado a 8.000 personas en manejo de redes sociales y seguridad digital, con el objetivo de que la ciudadanía aprenda a informarse y a informar”, cuenta Patricia Rodríguez.

Ante la omnipresen­cia de los medios oficialist­as y la desconexió­n de la oposición, Reporte Ya surge como la alternativ­a para el 80% de la población que no se siente ni representa­da ni informada por nadie. Lo que está en juego en Venezuela no es solo la libertad de expresión, sino la superviven­cia física para poder describir la realidad de lo que está pasando en ese país.

 ??  ?? Protesta contra el cierre de RCTV, en mayo de 2017.
Protesta contra el cierre de RCTV, en mayo de 2017.
 ??  ?? Asociación de Correspons­ales de Prensa Extranjera en Venezuela, APEX
Asociación de Correspons­ales de Prensa Extranjera en Venezuela, APEX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina