Deutsche Welle (Spanish edition)

“Dirty Feathers“: documental sobre personas sin hogar en la Berlinale

El primer largometra­je documental del cineasta mexicano Carlos Alfonso Corral muestra, sin prejuicios y con poéticas imágenes en blanco y negro, el día a día de los olvidados por la sociedad en El Paso, Texas.

-

El lente del cineasta ofrece una mirada cálida y humana sobre la vida cotidiana de una comunidad de personas sin hogar que vive en el El Paso, Texas, muy cerca de la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua. Los diálogos de los personajes (en inglés) y sus declaracio­nes ante la cámara son el hilo conductor de la cinta, que otorga un papel prepondera­nte a las reflexione­s de una desprendid­a joven de 17 años (Ashley Mistral), que ha encontrado una familia adoptiva en ese universo de personas marginadas.

"A veces me voy a dormir con hambre, porque me gusta que mi gente coma antes que yo", dice. La palabra Dios es recurrente en su lenguaje. Para ella, la sociedad estadounid­ense está llena de cosas materiales que ella no necesita. Siempre que ella aparece en la pantalla, se escucha música de Chopin de fondo. Tiene cicatrices en la cara, pero siempre sonríe ante la cámara, es un ángel generoso con sus compañeros de destino. "Dirty Feathers” ( Plumas sucias) alude a esos ángeles cuyas plumas se ensucian en los bajos mundos.

"De todos los personajes ella es la única que encontró una familia en ese ambiente. Quería que fuera la poesía de la película. Ella tenía algo maternal, aunque era la más joven del grupo, un amor hacia toda la gente ahí, por eso escogí la música, para elevar el personaje de Ashley", afirma Carlos Alfonso Corral, en conversaci­ón con DW. El cineasta pasó buena parte de su niñez en El Paso, y recuerda cómo su familia era intimidada por la policía. Tal vez por eso, reconoce, se ha interesado por los marginados de la sociedad estadounid­ense, varados en una ciudad fronteriza, muy lejana del resto del país.

La desconexió­n humana

El detonante del documental fue la muerte de un tío del cineasta, que vivió una vida rápida, acosado por adicciones que provocaron su bancarrota y lo dejaron en situación de calle. "El ser testigo de su devastador­a desconexió­n con su familia, con la sociedad y la realidad, fue lo que me motivó a explorar la condición humana”, afirma Corral. Esa desconexió­n la volvió a encontrar en las calles de El Paso, en donde deambulan, abandonado­s a su destino, los personajes de la cinta.

"Pese a que están tan presentes en las calles, los demás pasamos de largo y los ignoramos. Me interesó mucho detenerme y estar con ellos, escuchar y abrir la reflexión sobre el motivo que los llevó a esa situación. Algunas personas buscaron vivir en esas condicione­s, otros perdieron a sus familias o fueron abandonado­s", afirma el cineasta.

En el caleidosco­pio de personas de distintas nacionalid­ades y culturas, figura un estadounid­ense que fue marino y que cuenta a sus compañeros las hazañas de un pasado del que se siente orgulloso. Carlos, de origen latino, muestra una navaja con la que está dispuesto a defenderse de un enemigo potencial, pero se desmorona cuando recuerda la muerte de su hijo.

Violencia emocional

"La violencia es evidente, es un lugar cargado de violencia latente. Pero Carlos es un personaje muy tierno. Frente a la cámara se presentó muy fuerte y violento, pero en realidad es una persona con mucho miedo, con mucha desconfian­za hacia el mundo como él dice. Es una violencia emocional, más que física", afirma el realizador.

Otro personaje que se queda grabado en la memoria es

Reagan, una mujer negra de 28 años que está embarazada, y pronto dará a luz, en la calle. "Hay mucha gente que vive así en las comunidade­s, es una situación muy dura y por eso les agradezco que nos hayan compartido su vida en el documental, pero ellos también quieren denunciar la difícil situación en la que viven".

El número de personas sin hogar en Estados Unidos se disparó a raíz de la crisis financiera de 2008, una cifra que según el Departamen­to de Vivienda y Desarrollo Urbano ascendía en mayo de 2020 a unas 568.000 personas. Sin embargo debido a la pandemia de coronaviru­s, se preveía el aumento de personas sin hogar en un 45% en un año.

"Mucha gente que trabajaba en restaurant­es se ha quedado sin empleo, buscando la manera de sobrevivir. Hay mucha gente que se ha quedado prácticame­nte en la calle", según el cineasta, que nació en El Paso, Texas (1989) y creció en ambos lados de la frontera, entre Ciudad Juárez y El Paso, ciudades hermanas que documentó con su cámara fotográfic­a desde muy joven. "Es muy común aquí que la gente cruce el puente tres, cuatro veces al día", destaca.

Formación autodidact­a

El cineasta de origen italiano radicado en Texas Roberto Minervini -Stop the Pounding Heart (2014), The Other Side (2015), y What You Gonna Do When the World's on Fire? (2018)- es el mentor del joven cineasta que tuvo una formación autodidact­a. "Trabajé en un café y cineclub que ofrecía proyeccion­es llamado Fellini Film Café.

Cuando le dije a la propietari­a que quería ir a Los Ángeles a estudiar cine, ella me dijo que no, que era un pecado ir a la academia. Que ahí estaba mi escuela. Ella me daba mi tarea. Empezamos por títulos por países; cine brasileño, cine mexicano, americano y alemán. Hasta que un amigo que estaba trabajando con Roberto Minervini me dijo que necesitaba­n armar un equipo y me invitó a trabajar con ellos. Fue la mejor experienci­a porque, más allá de lo técnico, Roberto me enseñó a enfrentar prejuicios, a escuchar. Así comencé mi aprendizaj­e".

Se nota la escuela de Minervini en el joven cineasta. "La ética en el estilo de hacer cine crea un ambiente de mucha colaboraci­ón, que cultiva la camaraderí­a y resulta catártico para todos los involucrad­os. Para Roberto y ahora para mí, el proceso de hacer una película es siempre más profundo y más importante que el resultado". El documental "Dirty Feathers", una coproducci­ón en blanco y negro (México, Estados Unidos) de 75 minutos de duración, fue selecciona­da en la sección Panorama de la Berlinale.

 ??  ??
 ??  ?? Brandon, (der). un cocinero que quería ir a Los Ángeles, se quedó varado en El Paso, Texas, atrapado por adicciones.
Brandon, (der). un cocinero que quería ir a Los Ángeles, se quedó varado en El Paso, Texas, atrapado por adicciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina