Deutsche Welle (Spanish edition)

Carne de animales salvajes, un manjar con regusto pandémico

La carne de animales salvajes es portadora de virus y causante de innumerabl­es enfermedad­es. El problema va mucho más allá de consumir guiso de murciélago.

-

Ya sea gripe aviar, VIH/SIDA, ébola o COVID-19, muchas enfermedad­es son zoonóticas, se transmiten de animales a humanos. Representa­n alrededor del 75 por ciento de las enfermedad­es emergentes que actualment­e afectan a los humanos. También se incluyen la fiebre amarilla, diversas formas de influenza, rabia y borreliosi­s. Muchas de estas enfermedad­es son ocasionada­s por el consumo de carne de animales silvestres. gente quiere consumir alimentos orgánicos, naturales o tradiciona­les. Existe la percepción de que la carne de animales silvestres ilegal es más saludable que la carne de granja. Por supuesto que esto no es cierto cuando se trata de carne que no ha pasado los controles de seguridad".

La actual pandemia de coronaviru­s es solo un ejemplo: el virus saltó de "reservas", el término que usan los virólogos para los huéspedes naturales del virus, a los humanos. Es suficiente el consumo de carne de caza cocinada incorrecta­mente, una mordedura de un animal o el contacto con fluidos corporales de animales para que se produzca el contagio.

"Cuando llegó COVID-19, no fue una sorpresa", dice Nguluka. "No es la primera enfermedad que procede de animales salvajes, y dudo que sea la última". Según la Red Mundial de Enfermedad­es Infecciosa­s y Epidemiolo­gía (GIDEON), entre 1980 y 1985 hubo casi 1.000 brotes excepciona­lmente fuertes de enfermedad­es zoonóticas. En el período de 2005 a 2010, casi tres veces más.

Beckmann, quien trabaja en el Consejo Asesor Científico del Instituto Jane Goodall: "Hay que tomar más aspectos en cuenta cuando hablamos de carne de animales silvestres", según la médica. "El caso es que cuando nos adentramos en los últimos ecosistema­s que funcionan, los destruimos. Al cazar furtivamen­te, talar, construir caminos y asentamien­tos o extraer recursos naturales, corremos el peligro de entrar en contacto con organismos y patógenos, lo que en condicione­s naturales, no sucedería."

La ONU advierte que la selva congoleña podría desaparece­r por completo a finales de siglo. Entonces, los animales y sus virus podrían entrar en contacto con humanos de forma nueva y catastrófi­ca. Los patógenos liberados de esta manera, explica Beckmann, se están propagando con extrema rapidez debido a la globalizac­ión y al transporte de personas, animales y mercancías. "No es la carne de animales silvestres, sino la combinació­n general de factores globales lo que nos expone a este peligro", dice Beckmann.

La propagació­n de infeccione­s de origen zoológico es un problema que tiene múltiples raíces. Nguluka y su organizaci­ón trabajan de manera local. En 2018, WCP inició una campaña llamada "No es un juego" para conciencia­r a los zambianos de los peligros de la carne ilegal de animales silvestres. "Muy pocas personas son consciente­s de lo que comen, de dónde procede y de los efectos negativos de la carne ilegal de animales silvestres ", dice Nguluka.

Nguluka enfatiza que no se trata de renunciar a la carne de animales silvestres. "Tenemos carne de animales silvestres de Zambia legal que proviene de granjas. Es el mismo tipo de animal y carne, solo proviene de una fuente legal. Y lo bueno de las granjas de caza de Zambia es que no solo preservan la especie, sino también crean trabajos para los zambianos y nos permite preservar nuestro patrimonio".

Beckmann va aún más lejos: "La próxima pandemia ya está al acecho. Y no podremos financiarl­a". "El próximo patógeno puede llegar a través de la próxima garrapata que cruce los Alpes. No necesitamo­s esperar la carne de animales silvestres de África, en teoría todo ya está aquí", augura.

(rmr/ers)

 ??  ??
 ??  ?? Venta de carne salvaje en un mercado del Congo
Venta de carne salvaje en un mercado del Congo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina