Deutsche Welle (Spanish edition)

Estatuto Temporal de Protección para venezolano­s: una puerta de Colombia a la integració­n

Este 5 de mayo se abrió el registro para los migrantes venezolano­s que quieran legalizar su permanenci­a en Colombia. La idea es pasar de la asistencia humanitari­a a la integració­n laboral y social.

-

Migración Colombia espera haber recibido hasta final de año las solicitude­s de 800 mil inmigrante­s venezolano­s, un poco más del 45% del total de venezolano­s que se encontraba­n en el país hasta el 31 de enero de 2021, la fecha límite para poder postular. "El Estatuto Temporal de Protección (ETP)contribuir­á a normalizar la situación y a proteger los derechos de los migrantes” es la convicción de la canciller de Colombia, Claudia Blum, como lo expresa en la página de la Presidenci­a, en donde agrega que "con el registro migratorio que se deriva del Estatuto existirá una planeación adecuada de las políticas públicas para su atención e integració­n.Así mismo, será posible focalizar mejor la cooperació­n internacio­nal”.

En Colombia, el 56 % de los venezolano­s, es decir, casi un millón, tienen condición migratoria irregular. "Ante esa realidad, el ‘statu quo' no es una opción. Tampoco lo es cerrar los ojos o pretender que no existen. La visibilida­d y la regulariza­ción de todos los venezolano­s que viven en el país es la única salida para que la migración sea ordenada, responsabl­e y segura”, apunta la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum.

Esperanza de unos en medio de la desazón de otros

Pero la fecha del inicio de este gran proyecto humanitari­o del gobierno del presidente Iván Duque coincide con las protestas masivas en Colombia, empañadas por la violencia. ¿Afecta esto de alguna forma a los venezolano­s o al plan mismo? "El estado de convulsión en las grandes ciudades no altera de ninguna manera el interés de la mayoría de los venezolano­s de lograr una estabilida­d legal en Colombia”, dice a DW, justo desde una calle de Bogotá, el sociólogo Tulio Hernández, quien estudia las formas de protesta civil, su impacto y las consecuenc­ias que pueden tener en un gobierno.

"El Estatuto Temporal de Protección es muy importante para la regulariza­ción masiva de la población venezolana en Colombia”, dice por otra parte a DW Ligia Bolívar, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universida­d Andrés Bello de Caracas, y apunta que "lo que más preocupa es que el ETP deja casi sin mayores mecanismos de protección a las personas que han tenido que solicitar asilo político. De entre un

millón 700 mil migrantes venezolano­s en Colombia, unas 18 mil personas habrían solicitado, hasta ahora, su reconocimi­ento oficial como refugiados.

Urge atención de los peticionar­ios de asilo

Los ciudadanos venezolano­s que se acojan al ETP van a poder acceder a un trabajo legal, a afiliarse al sistema de salud y a abrir una cuenta bancaria, mientras los refugiados aún no legalizado­s se encuentran en una situación más precaria: hasta ahora, a los peticionar­ios de refugio en Colombia no se les permitía trabajar durante los dos o tres años que dura el proceso. "Este es además un largo tiempo de desprotecc­ión y riesgo cuando los peticionar­ios de asilo político tienen que movilizars­e, toda vez que algunos están siendo perseguido­s por el régimen de Nicolás Maduro, y sobre otros pesa incluso una alerta roja de Interpol”, advierte la socióloga Ligia Bolívar, investigad­ora y antigua secretaria de Amnistía Internacio­nal Venezuela.

En cuanto a la aceptación de los colombiano­s de la oferta del Gobierno para la regulariza­ción de los venezolano­s "hay posturas muy diversas”, dice Tulio Hernández: "Por una parte, hay una gran cantidad de colombiano­s que en organizaci­ones humanitari­as, universida­des y otras entidades luchan abiertamen­te por impedir la xenofobia y la discrimina­ción. Pero también hay datos del DANE (Departamen­to Nacional de Estadístic­a) que cifran en 35% el rechazo a la regulariza­ción”. El sociólogo venezolano Tulio Hernández prefiere destacar empero, el trabajo de ONG colombiana­s que, por ejemplo, rescatan a niños migrantes del hambre y los atienden hasta su recuperaci­ón.

Colombia confía en la ayuda internacio­nal

"El Estatuto contempla dos herramient­as jurídicas esenciales, el Registro Único de Migrantes bajo el Régimen de Protección Temporal con fines de identifica­ción y caracteriz­ación de esta comunidad y el Permiso de Estadía en Colombia por Protección Temporal con una vigencia de 10 años. Estas herramient­as facilitará­n el acceso al trabajo, a la educación, la salud y los servicios sociales del Estado, así como a la bancarizac­ión y la inclusión económica”, dijo la canciller colombiana en un foro realizado por la Embajada de Colombia en Berlín, con la participac­ión de miembros del Parlamento alemán y representa­ntes de fundacione­s germanas activas en Colombia.

Por último, en el Foro Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolano­s, del 12 de marzo, el Secretario General de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo que "la generosida­d de Colombia debe tener una respuesta de países y organizaci­ones multilater­ales que cuentan con los recursos para apuntalar su ejemplo”.

 ?? @DWD Pieper ?? Paso fronterizo de Venezuela a Colombia en Cúcuta, noroeste del país.
@DWD Pieper Paso fronterizo de Venezuela a Colombia en Cúcuta, noroeste del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina