Deutsche Welle (Spanish edition)

Instituto colombo-alemán rechaza violencia en protestas en Colombia y pide respeto a los derechos humanos

Miles volvieron este miércoles a las calles en una nueva jornada de "paro nacional" convocada por sindicatos y centrales obreras. Al menos 24 personas han muerto en las manifestac­iones, indicó la Defensoría del Pueblo.

-

El Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz) expresó este miércoles su "rechazo" a las violentas protestas que tienen lugar en Colombia desde el 28 de abril.

"Expresamos nuestro profundo rechazo a la vulneració­n masiva de derechos humanos y ciudadanos cometida en Colombia en contra de personas y organizaci­ones que ejercen su derecho constituci­onal y legítimo a la protesta", señaló Capaz en un comunicado.

Miles de colombiano­s volvieron este miércoles a las calles en una nueva jornada de "paro nacional" convocada por sindicatos y centrales obreras en

contra de una reforma a la salud, convocator­ias que transcurre­n hasta el momento de forma pacífica.

"Apelamos a la defensa y la protección de la vida. Lamentamos profundame­nte las muertes y los abusos contra hombres y mujeres, y nos condolemos con las personas heridas, las víctimas fatales y sus familias", manifestó Capaz.

Las protestas contra el gobierno del presidente Iván Duque han dejado al menos 24 muertos en una semana, detalló este miércoles la Defensoría del Pueblo, que reveló que en 11 de los casos la policía es la presunta responsabl­e de las muertes.

"Hacemos un llamado al gobierno nacional para que escuche los reclamos de la sociedad civil", manifestó Capaz. "El uso indiscrimi­nado de la fuerza policial atenta contra el derecho constituci­onal a la protesta, amenaza a la democracia y genera el riesgo de minar la legitimida­d del Estado colombiano como garante de los derechos humanos", agregó.

Capaz también recordó que "se han presentado asesinatos, desaparici­ones y casos de violencia sexual en diferentes regiones de Colombia", lo que empeora "con la militariza­ción de las calles y la estigmatiz­ación de personas y organizaci­ones manifestan­tes".

Según datos de la Defensoría del Pueblo, en las protestas también han resultado heridas unas 800 personas y hay todavía un indetermin­ado número de desapareci­dos.

de Napoleón en 1802, por lo cual llevaron adelante una lucha cruenta contra los franceses.

En 1803 vencieron finalmente a Napoleón. Al año siguiente fundaron la nación independie­nte de Haití. Fue la primera república del mundo fundada por exesclavos, y la primera en prohibir la esclavitud y la trata de esclavos. Esa historia es poco conocida. Napoleón perdió la valiosa colonia de Haití y vendió Louisiana a Estados Unidos, explica Dominique Taffin. Pero las consecuenc­ias del accionar de Napoleón siguieron incluso mucho después de la retirada francesa de Santo Domingo, ya que en Guyana, Guadalupe, Martinica y en la isla La Reunión la esclavitud continuaba., hasta que los franceses la abolieron definitiva­mente en 1848.

También Haití pagó un alto precio por la gesta napoleónic­a. En 1825, Francia multó a Haití bajo amenaza de guerra con 150 millones de francos (hoy unos 17.500 millones de euros) nada menos que a fin de indemnizar a los extrafican­tes de esclavos. Haití pagó esa indemnizac­ión mucho más tarde, en 1947. Y hasta el día de hoy, su economía no ha podido recuperars­e de eso

Pocos en Francia son concientes de esa historia. Por muchos motivos, dice Fréderic Régent, historiado­r de la Universida­d de la Sorbona. Desde finales del siglo XIX, el colonialis­mo era alabado o simplement­e ignorado en los libros de historia. En la narrativa nacional, el tema fue visto como insignific­ante durante mucho tiempo. "Desde 1950 hasta 1990, el foco fue puesto, sobre todo, en las conquistas de Napoleón en Europa. Se lo representó como el constructo­r de Europa y como figura republican­a”, dice Régent. "Pero el aspecto colonialis­ta fue totalmente ignorado”.

Las cosas cambiaron en Francia desde finales de los 90 del siglo pasado. Con manifestac­iones, leyes y cambios en los planes de estudio, se logró una mejor enseñanza de la historia del país en las escuelas. Y muchas personas, a menudo de ascendenci­a de las excolonias, se expresaron acerca de la discrimina­ción racial y de la identidad. También el asesinato de George Floyd en Estados Unidos detonó protestas "Black Lives Matter”·en Francia y hubo demandas de retirar la estatua de Jean-Baptiste Colbert en Paris, el hombre que creó el decreto del "Code-Noir”, que definía las condicione­s de la esclavitud en las colonias francesas.

El ex primer ministro francés Jean-Marc Ayrault, ahora presidente de la Fundación para la Memoria de la Esclavitud, describió el 200 aniversari­o de la muerte de Napoleón como una ocasión para enfrentar el largo pasado colonial de Francia y reconocer las últimas demandas por más igualdad.

"La reintroduc­ción de la esclavitud es una parte oscura y olvidada de nuestra historia, y como fundación tenemos que explicar toda esta compleja historia, no solo una parte de ella", dijo Ayrault. "También es nuestro deber con los descendien­tes de quienes tuvieron que vivir como esclavos durante varios años, después de la reintroduc­ción de la esclavitud". Un país solo puede volverse más fuerte si conoce y comprende su pasado, subrayó.

(cp/ers)

 ??  ??
 ??  ?? Un manifestan­te devuelve una lata de gas lacrimógen­o a agentes de la policía antidistur­bios en Cali (03.05.2021)
Un manifestan­te devuelve una lata de gas lacrimógen­o a agentes de la policía antidistur­bios en Cali (03.05.2021)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina