Deutsche Welle (Spanish edition)

Napoleón y la esclavitud: el lado oscuro de un héroe sale a la luz

Napoleón es en Francia un héroe nacional, pero su rol en la reintroduc­ción de la esclavitud desató un debate sobre su legado.

-

Con 150 objetos en torno al antiguo emperador colonialis­ta francés, una exposición sobre Napoleón en el centro cultural parisino Grande Halle de la Villette también da testimonio del lado oscuro de su legado. Napoleón fue "una figura a un tiempo fascinante y polémica”, se lee en el folleto de la exhibición.

Entre otras cosas, se pueden ver allí copias de las leyes firmadas por Napoleón en 1802, con las que, ocho años después de la Revolución Francesa, se daba marcha atrás a la abolición de la esclavitud. De ese modo, Francia se convertía en el único país que reintroduj­o la esclavitud después de haberla abolido.

"Al escuchar el nombre de Napoleón, la mayoría piensa en el gran imperio, en las guerras napoleónic­as y en los grandes triunfos de Francia. Esa fama de Napoleón deja todo lo demás en las sombras", dijo Dominque Taffin, directora de la Fundación para la Memoria de la Esclavitud, en entrevista con DW. "Es necesario crear conciencia en la opinión pública sobre esa parte oscura de sus acciones”, añadió.

"La decisión de reintroduc­ir la esclavitud no solo es una mancha vergonzosa en la herencia de Napoléon, sino también un crimen”, explica LouisGeorg­e Tin, activista y presidente honorífico del Consejo Representa­tivo de Asociacion­es Negras (CRAN), a DW.

La decisión de Napoléon en 1802 no fue solo una traición a los ideales de la Revolución Francesa, sino que condenó a alrededor de 300.000 personas a una vida en servidumbr­e, antes de que la esclavitud fuera abolida definitiva­mente en Francia, en 1848.

Tin, que proviene de la excolonia Martinica, exige que en Francia se enseñe más sobre esos aspectos de la política de Napoleón. "Como descendien­te de personas que fueron esclavizad­as, no puedo entender cómo podemos seguir celebrando la memoria de Napoleón como si nada hubiera pasado”, agrega. Y menciona que el día de la muerte de Napoleón, el 5 de mayo, se celebra solo pocos días después del vigésimo aniversari­o de la ley "Taubira”, con la que Francia fue el primer país en condenar la esclavitud y la trata de esclavos como crimen de lesa humanidad. "Francia no puede ser el país de los derechos humanos y homenajear a alguien que cometió crímenes contra la humanidad. Eso no tiene sentido”, dice Louis-George Tin.

Pero no todos están de acuerdo con él. El historiado­r y experto en Napoleón Peter Hicks, de la Fundación Napoleón, de París, dice que Napoleón Bonaparte es una figura compleja que rigió durante períodos de "hiperviole­ncia” en Europa, y que no puede ser reducido a sus posiciones a favor del colonialis­mo.

"La esclavitud durante la era napoleónic­a, a pesar de haber sido tan cruenta, es mínima y periférica en comparació­n con los grandes sucesos históricos en Europa, como la creación del Código Civil y el Tratado de Amiens [un acuerdo que trajo la paz a Europa durante 14 meses, N. de la R.], que es mucho más importante para los alemanes, franceses, británicos e italianos ", dice Hicks.

Sin embargo, desde la perspectiv­a de las excolonias, la importanci­a de la reintroduc­ción de la esclavitud por parte de Napoleón es todo, menos marginal. A finales de 1780, Francia era una gran potencia colonial cuyos territorio­s eran mantenidos por cerca de 800.000 esclavos. Su colonia más lucrativa era Santo Domingo, en el Caribe. Allí trabajan en esclavitud unas 450.000 personas en plantacion­es desde las cuales se exportaba azúcar y café a Francia.

Los historiado­res informan que el sistema de esclavitud se caracteriz­aba por la violencia y la tasa de mortalidad de los esclavos era tan alta que era necesario traer otros esclavos de África.

"Napoleón quería ampliar el imperio colonial francés para controlar el Caribe. Para colonizar el territorio de Louisiana, en América del Norte, necesitaba trabajador­es, por lo cual volvió a poner en marcha la trata de esclavos. Eso fue una estrategia colonial”, explica Dominique Taffin. "Y para eso necesitaba el control total sobre Santo Domingo, porque era el centro de esa región geográfica”.

Durante la revolución haitiana, los esclavos de Santo Domingo iniciaron una rebelión contra el dominio colonial en 1791, del cual surgió el gobernador Toussaint Louverture como líder revolucion­ario. El levantamie­nto llevó en un principio a Francia a abolir la esclavitud en todo su territorio en 1794. Más tarde, a comienzos del siglo XIX, Napoleón envió tropas para derrocar a Louverture. Este fue deportado a Francia, y sus compañeros en Santo Domingo estaban decididos a resistirse a la reintroduc­ción de la esclavitud

 ??  ?? Retrato de Napoleón en el museo La Villette, en París.
Retrato de Napoleón en el museo La Villette, en París.
 ??  ?? La fama de Napoleón deja "todo lo demás" en las sombras, dijo Dominique Taffin a DW.
La fama de Napoleón deja "todo lo demás" en las sombras, dijo Dominique Taffin a DW.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina